Quantcast
Channel: Indemnización por Accidente.
Viewing all 183 articles
Browse latest View live

Accidentes in itinere

$
0
0

 

Se entiende por accidente in itinere aquel accidente que se produce en el trayecto de casa al trabajo y del trabajo a casa. El accidente in itinere no siempre es un accidente de tráfico (por ejemplo una caída mientras se camina al trabajo) aunque la mayoría se producen como consecuencia de un accidente en un vehículo particular o en el transporte público…

 

Estadísticas en los accidentes in itinere

estadisticas accidentes in itinere

  • Casi 1000 personas al año mueren como víctimas de accidentes in itinere.
  • Más de 5000 resultan heridas graves y casi 70.000 heridas leves en este tipo de accidentes de tráfico que ocurren en horario laboral
  • Los accidentes in itinere representan el 11% de todos los accidentes laborales.
  • El día que más accidentes in itinere se producen es el lunes
  • Las horas con más accidentes in itinere son de 7-9 y de 14-15 horas

Causas de los accidentes in itinere

El factor humano es el responsable de entre el 70% y el 90% de los accidentes de tráfico. Las otras causas son mecánicas, ambientales y derivadas de las malas condiciones de la vía…
Conducir de prisa es probablemente la principal causa de los accidentes in itinere. Se estima que el 70% de los accidentes in itinere se producen de camino al trabajo que es cuando el trabajador circula con más prisa. La vuelta a casa suele ser más relajada…

El uso del móvil mientras se conduce es otra causa importantísima en los accidentes in itinere, a pesar que con las medidas coercitivas de la autoridad competente y la paulatina inclusión del manos libres en la mayoría de modelos de coches están reduciendo su importancia.

El cansancio es otra de las causas de los accidentes de tráfico pero es más común en los trayectos largos que en los accidentes in itinere. Sin embargo en los accidentes in itinere influye también la rutina. Hacemos el mismo trayecto día tras día y nos confiamos porque conocemos el trayecto a la perfección y bajamos la guardia.

Indemnizaciones por accidentes in itinere

Cuando una persona sufre un accidente in itinere sufre un accidente de tráfico y un accidente laboral al mismo tiempo. Por eso ambas indemnizaciones pueden ser compatibles.

Como accidente de tráfico, sólo los accidentes in itinere cuyo culpable no sea el conductor tendrán derecho a una indemnización en función de lo establecido en el baremo de accidentes de tráfico. Es decir cualquier trabajador que sufra un accidente de camino al trabajo como ocupante de un vehículo privado o de un transporte público o como conductor no culpable del accidente tendrá derecho a una indemnización por accidente in itinere.

Como accidente laboral, al no tratarse de un accidente con omisión de medidas de seguridad (salvo los casos en los que el trabajador circula con una vehículo propiedad de la empresa que no reuna las medidas de seguridad exigidas por la ley) no tendrá derecho a una indemnización por responsabilidad civil pero si una indemnización por lesiones permanentes no invalidantes si el accidente le ocasiona secuelas e incluso una indemnización de 24 veces su salario si dichas secuelas le causan una Incapacidad Parcial para su profesión.

También tendrán derecho a otra indemnización todos aquellos trabajadores que , debido a un accidente in itinere, les hayan reconocido una Incapacidad Permanente Total para su profesión y sus convenios colectivos establezcan la obligatoriedad a la empresa de contratar un seguro de accidentes para esta circunstancia.

Si has sufrido un accidente in itinere debes consultar con abogados especialistas en accidentes como nosotros pues son muchas los factores a tener en cuenta y desgraciadamente muchos trabajadores no cobran las indemnizaciones que les corresponden por falta de información.

¿Te ha sido útil esta información?

Todo lo que debes saber sobre los adelantamientos a ciclistas

$
0
0

En toda la trayectoria que acumulamos como abogados especialistas en accidentes de tráfico hemos podido comprobar que la mayoría de los percances tienen que ver con falta de atención en situaciones de peligrosidad. Una de ellas es, sin lugar a ningún tipo de duda, el adelantamiento a ciclistas.

Según establece el código de la Dirección General de Tráfico (DGT), cualquier bicicleta podrá circular con total libertad por vías secundarias ocupando el arcén derecho de la misma. En el caso de que no hubiera o fuera impracticable, deberá situarse dentro del carril, lo más a la derecha posible.

Esto es todo cuanto un ciclista podrá hacer para facilitar el adelantamiento de un coche o cualquier vehículo a motor. No hay que olvidar nunca que un conductor ha de extremar las precauciones en estas situaciones, puesto que la seguridad dependerá exclusivamente de él.

¿Cómo adelantar a un ciclista?

En el caso de ir circulando por una carretera secundaria y tener que efectuar un adelantamiento a uno o varios ciclistas que se encuentran por la misma, habrá que llevar a cabo una serie de pasos:

  • Reducir la velocidad para adecuarla a la de la bicicleta
  • Valorar que las condiciones son las ideales para poder realizar un adelantamiento con garantías de seguridad
  • Iniciar el adelantamiento respetando una distancia mínima con el ciclista de 1,5 metros
  • Regresar al carril una vez que se haya superado con holgura al ciclista

Con estos simples puntos, cualquier intento de adelantar a uno o varios ciclistas será completamente seguro. No hay que pasar por alto que esta maniobra provoca más de la mitad de accidentes sufridos por personas que viajan sobre dos ruedas. Algunos de ellos, por desgracia, mortales.

Pero, ¿por qué hay que hay que dejar ese mínimo de 1,5 metros de separación? La respuesta es sencilla: en caso contrario podrían crearse lo que se conoce como “bolsas de aire” y que podrían provocar que el ciclista perdiera el control de su vehículo.

No hay que pasar por alto tampoco una situación diferente: que dos ciclistas rueden en paralelo por una misma carretera. Esta opción también está recogida por la Dirección General de Tráfico. Según establece en su reglamento, un conductor deberá tomar como referencia al que se encuentre más a la izquierda. A partir de él, se volverá a respetar esa distancia mínima de 1,5 metros.

En el hipotético caso de que los ciclistas rueden en paralelo pero en sentido contrario, el ciclista que ha de ser tomado como referencia para el mantenimiento de la distancia mínima es el de la derecha según se mira.

¿Y qué ocurre si nos encontramos a un ciclista en un tramo con línea continua y en el que no se puede adelantar? Como abogados especialistas en accidentes de tráfico podemos contarte que, en esta ocasión, la Dirección General de Tráfico es flexible y permitirá no sólo pisar, sino también invadir el carril contrario a fin de respetar la distancia mínima de seguridad, siempre que la visibilidad sea la adecuada y cuando el conductor del vehículo a motor haya comprobado que no existe riesgo alguno.

En último lugar, nos gustaría aprovechar estas siguientes líneas para hablar sobre las sanciones a conductores que infrinjan el Reglamento General de Circulación en este sentido. Es preciso tener presente que incumplir estas normas recogidas en el Reglamento General de Circulación pueden suponer una sanción de 200 € y la pérdida de cuatro puntos del carnet, lo que obliga a tener la máxima precaución en la carretera.

En Indemnización por Accidente te atenderemos de una manera profesional, ofreciéndote el servicio más eficaz y completo del sector junto con un asesoramiento personalizado. Cualquier duda que pudieras tener será rápidamente resuelta por parte de nuestros especialistas gracias a la extensa trayectoria acumulada en este tipo de situaciones.

Para terminar esta nueva entrada de nuestro blog, nos gustaría recalcar el hecho más importante de todo el artículo: hay que extremar las precauciones. Jamás se nos puede olvidar que un ciclista es totalmente vulnerable en la carretera y que las consecuencias de cualquier incidente pueden llegar a ser fatales. Por todo ello, hay que ser responsables en los adelantamientos y asegurarse que en todo momento el riesgo es nulo, tanto para ellos, como para nosotros o el resto de vehículos.

 


¿Te ha sido útil esta información?

4 coberturas básicas para el seguro de tu coche nuevo

$
0
0

Como abogados de accidente de tráfico en Madrid hemos sido testigos de no pocas situaciones en las que un cliente no disponía de un buen seguro que fuera capaz de ofrecerle todas las coberturas necesarias, haciéndole perder mucho dinero a causa de cualquier siniestro.

No hay que decir que la póliza de seguros es obligatoria para que cualquier vehículo pueda circular por ciudades y carreteras. No disponer de ella supondría multas y sanciones realmente altas y nada recomendables.

Pero, sin duda, contar con un seguro eficaz y completo adquiere una mayor relevancia cuando estamos hablando de sufrir un accidente o siniestro con un automóvil nuevo. Por su valor o por su simbolismo, un coche recién estrenado es como un tesoro que deseamos cuidar e incluso mimar, evitando cualquier daño. Incluso los primeros meses o años lo lavamos más a menudo y con sumo cuidado. Ningún conductor se olvida del primer “toque” o “arañazo” que recibió su automóvil.

Por todo ello, disponer de una póliza adecuada será esencial para la máxima protección de un automóvil nuevo. Contar con las coberturas necesarias para no sufrir ninguna clase de disgusto y, de paso, evitar gastos innecesarios en caso de accidente. Este es el verdadero objetivo de cualquier seguro y del que cada conductor ha de preocuparse en conseguir.

  1. Asistencia en carretera

Para un conductor que disfrute de un vehículo recién estrenado, contar con un servicio de asistencia en carretera resultará del todo esencial. Hay que ser conscientes que esta cobertura no sólo nos proporcionará un medio de transporte alternativo en caso de incidente, sino que también se encargará de transportar a buen recaudo a nuestro automóvil.

Eso sí, es importante informarse a fondo sobre esta última posibilidad, ya que, aunque casi todas las aseguradoras ofrecen la asistencia desde el kilómetro 0, algunas lo limitan al remolque del coche, no cubriendo situaciones habituales como el pinchazo, la pérdida de las llaves o la falta de combustible.

En último lugar, también es conveniente tener claro si tendremos derecho a un vehículo de sustitución en el caso que nuestro automóvil tuviera que pasar uno o varios días en el taller. Lo habitual es que en una póliza básica este aspecto no se encuentre recogido.

  1. Cobertura contra robo

En segundo lugar, como abogados de accidente de circulación en Madrid te queremos aconsejar que absolutamente siempre cuentes con una cobertura contra robo. Esta alternativa cobra todavía más relevancia cuando estamos hablando de un coche nuevo, ya que son los que más valor tienen para los ladrones.

Pese a los avances en materia de seguridad antirrobo, ningún coche es susceptible de ser objeto de deseo por parte de ladrones. Es por ello que la mejor opción que se tiene es la de contar con una póliza de seguros que minimice los riesgos y cubra cualquier eventualidad.

A la hora de contratar esta cobertura, hay que informarse sobre si la compañía ofrecerá el “valor de nuevo” del coche durante los dos primeros años o el “valor venal”, que es inferior desde el primer momento o a partir del primer año.

  1. Cobertura contra incendios

En tercer lugar, no podíamos tampoco obviar la utilidad de una cobertura contra incendios. No se trata de una elección muy habitual pero que, sin embargo, ofrece la posibilidad de recuperar el dinero en caso de que ocurra este siniestro. Lo mejor es que el incremento del precio no supondrá ningún obstáculo para su contratación.

En caso de que un incendio afectara al vehículo, gracias a esta cobertura se disfrutará de una indemnización por el valor total del mismo. En caso contrario, se estará totalmente a expensas que una tercera persona asuma la culpa del hecho. Si esto no ocurriera, habrá que hacerse cargo totalmente de la reparación.

  1. Cobertura de lunas

El cuarto y último punto importante del que queremos hablar desde Indemnización por Accidente para cubrir eventualidades en tu coche nuevo es el de cobertura de lunas, que permite completar y complementar a las tres anteriores. La relación calidad/precio de este servicio está fuera de dudas, lo que la convierte en esencial para cualquier vehículo con pocos kilómetros. Además, no hay que olvidar que también incluye la mano de obra en el taller en la práctica totalidad de los casos.

¿Te ha sido útil esta información?

Accidente de autobús de la EMT en Madrid

$
0
0

Hace unos días se produjo un accidente de un autobús de la EMT en Madrid en la zona de Las Tablas. Se trataba de un autobús de la línea 174 que une San Chinarro con Plaza de Castilla. Al parecer resultaron heridas 15 personas debido al vuelco del autobús. Seguramente, como la mayoría de autobuses de la EMT no llevaría cinturones de Seguridad por lo que las lesiones de los pasajeros, aunque al parecer no fueron graves, seguramente se vieron agravadas por este hecho…

Accidente de tráfico en Autobús Urbano

En el año 2007 una Directiva Europea en materia de Seguridad obliga a todos los autobuses de la Unión Europea de nueva matriculación a disponer de cinturones de seguridad en todos los asientos, pero no se menciona nada de los pasajeros que viajan de pie. Cualquier usuario de autobús de Madrid, Barcelona o cualquier otra ciudad grande habrá sufrido en algún momento al menos un buen susto ante un frenazo brusco mientras viajaba de pie. Y además de usuarios lo que nos dedicamos profesionalmente al análisis y reconstrucción de accidentes de tráfico sabemos de las dificultades que presentan las reclamaciones de muchas víctimas de este tipo de accidentes en los que no se produce un accidente de tráfico en sí, sino que sufren daños por frenazos bruscos u otras maniobras que pueden suponer un menoscabo en nuestra condición física.

Los accidentes de tráfico como viajeros de un autobús de la EMT son de lo más complejo con lo que nos tenemos que enfrentar los despachos de abogados especialistas en reclamación de indemnizaciones. Los casos como el que relatamos al principio del artículo en los que se produce un vuelco de un autobús de la EMT son realmente sencillos. La culpa parece clara del propio autobús al no intervenir otro vehículo por lo que la dificultad simplemente radica en hacer una buena valoración del daño corporal de cada uno de los lesionados para poder reclamar la cuantía de indemnización de cada una de las lesiones . En este supuesto el responsable es el seguro del propio autobús que no podrá eludir responsabilidades.
Sin embargo no todos los accidentes son tan sencillos. Existen otros supuesto bastante más complejos en los que además hay que añadir el miedo del conductor a ser sancionado que en ocasiones le lleva a tergiversar la realidad de lo ocurrido….

Accidente de Autobús con otro vehículo

En los accidentes en los que un pasajero de autobús resulta lesionado por el choque entre este y otro vehículo se tendrá que reclamar la indemnización al responsable de dicho accidente. El problema es que no siempre esta responsabilidad es clara y en muchas ocasiones las versiones son contradictorias y entonces las distintas aseguradoras se lavan las manos y el lesionado tendrá que reclamar con un abogado especializado en accidentes de tráfico si quiere evitar que se salgan con la suya. En los casos en los que cada parte deriva la responsabilidad a la otra no queda más remedio que demandar a ambas asegauradoras para que o bien paguen el 50% de la indemnización cada una o un juez determine que existe un responsable y le condene al pago del 100% de la indemnización.

Accidente de Autobús por frenazo brusco

Los accidentes en los que un pasajero de autobús resulta lesionado por un frenazo brusco son los que tiene mayor complejidad. Principalmente porque los frenazos salvo casos de extrema gravedad no son considerados accidentes de tráfico y no hay atestado ni nada parecido. Lo normal es que el conductor siga adelante a pesar de las increpaciones de los pasajeros. Un error frecuente de quién se ha hecho daño en ese frenazo es bajarse del autobús dolorido sin notificar al conductor de su estado y después acudir a un centro médico. En este caso es imposible demostrar el nexo causal entre las lesiones y el frenazo del autobús.

Dentro de este tipo de accidentes hay dos variedades :

Frenazo de autobús por culpa de un vehículo desconocido

Si el accidente se ha producido por culpa de otro vehículo y el conductor del autobús se ve en la obligación de frenar con brusquedad para evitar el accidente, podremos reclamar la indemnización por nuestras lesiones al consorcio de compensación de Seguros que es la entidad que se hace responsable de todos los accidentes en los que se ven implicados vehículos sin asegurar o vehículos que se dan a la fuga.

Frenazo de autobús por culpa de un peatón

Y el caso más complejo de todos es aquel en los que el frenazo que provoca las lesiones de los pasajeros es provocado por un peatón que supuestamente cruzaba indebidamente. En estos casos no se puede reclamar ni al Consorcio ni al Seguro del propio autobús por lo que el lesionado queda totalmente desprotegido ante esta circunstancia.
Curiosamente esta es la causa más usada por los conductores de autobús para evadir responsabilidades y es la más difícil de pelear en los juzgados incluso para despachos como el nuestro en el que hemos tramitado miles de reclamaciones por accidentes de tráfico.

Como consejo general para todo aquel que sufra lesiones como pasajero de un autobús de la EMT o de cualquier otra empresa privada, es nunca abandonar el autobús sin avisar a la policía y al servicio de ambulancia para ser atendido dentro del mismo autobús. Obviamente esta situación es bastante complicada porque supone paralizar el autobús e interrumpir el trayecto de los demás pasajeros pero es la forma más segura de luchas por los derechos de un lesionado.

¿Te ha sido útil esta información?

¿Qué puede reclamar un acompañante en un accidente de tráfico?

$
0
0

Un accidente de tráfico siempre tiene consecuencias negativas para las personas que lo sufren, ya sean daños materiales en el vehículo o las pertenencias de las víctimas o, bien, daños personales en forma de lesiones o heridas. En un siniestro siempre se trata de esclarecer los hechos e imputar la responsabilidad del mismo a una de las partes implicadas. El conductor puede ser o no el causante del suceso y puede viajar solo o acompañado. Sea culpable o no del accidente, su acompañante será víctima del siniestro sin que recaiga sobre él ningún tipo de responsabilidad. Si estás buscando abogados por un accidente de tráfico en Madrid, te comentamos que si eres acompañante y te has visto implicado en un siniestro tienes derecho a recibir una indemnización por lesiones en todos los casos.

Normalmente, cuando el conductor de un vehículo sufre un accidente por imprudencia o es el culpable del siniestro no tiene derecho a recibir ningún tipo de indemnización. Sin embargo, los ocupantes del vehículo que se han visto implicados en el siniestro sí que podrán reclamar una compensación económica por daños y perjuicios. Este es un tema que suele generar muchas dudas, ya que hasta no hace mucho tiempo era necesario denunciar al conductor para tener acceso a dichas indemnizaciones. Algo que ha cambiado recientemente, al modificarse el Baremo de Tráfico.
Evidentemente, cuando se produce un accidente y el conductor ha sido el culpable se sentirá mal si alguno de sus acompañantes sufre lesiones o pérdidas materiales de consideración. Por este motivo, es entendible que el Baremo se haya modificado en este sentido. Ya que el mal trago por el siniestro no desaparecerá, pero al menos, las víctimas del mismo podrán tener acceso a una compensación económica por daños, lesiones, pérdidas materiales o secuelas.

Según nuestra experiencia cada siniestro es diferente, por ello queremos explicar cuál es el modo de proceder si eres acompañante en un vehículo que se ha visto envuelto en un accidente.

baremo tráfico

Accidente de coche

Todos los ocupantes de un coche que ha sufrido un accidente y cuyo conductor no se considera responsable del mismo tienen derecho a reclamar una indemnización por accidente por lesiones, secuelas o pérdidas materiales. En el caso de que el conductor sea culpable del choque, él no podrá beneficiarse de una indemnización, pero sus acompañantes sí, ya que no tienen ninguna responsabilidad en el siniestro.

Accidente de moto

Como ya hemos comentado muchas veces, este es uno de los accidentes más peligrosos, ya que los viajeros no están protegidos contra golpes, que suelen impactar sobre su cuerpo. En cualquier caso, el procedimiento es similar al de un accidente con un coche. El acompañante podrá solicitar una compensación en todo caso, mientras que el conductor sólo podrá hacerlo cuando no sea el culpable del accidente.

En este caso, la situación es diferente, ya que los viajeros de este tipo de transporte están cubiertos por un seguro obligatorio para viajeros. Los accidentes en autobuses responden a un sentido más amplio que el de otro tipo de utilitarios. Por ejemplo, un pasajero puede caerse ante un movimiento brusco del autobús y sufrir lesiones, en cuyo caso la víctima podrá solicitar una indemnización al seguro anteriormente citado.

Accidente en un taxi

Este supuesto es similar al de un accidente en el que se ve implicado un coche de un particular. Es decir, las indemnizaciones del conductor dependerán de quién haya tenido la responsabilidad en el siniestro. Aunque, como en los casos anteriores los ocupantes del vehículo podrán solicitar una compensación económica en todos los casos, ya que resulta imposible que sin conducir sean responsables del accidente.

Si has sufrido un accidente siempre puedes consultar con un abogado especializado en este tipo de casos para asegurarte de que conoces cuáles son tus derechos y que cuentas con el apoyo legal necesario para conseguir la compensación correspondiente.

En Indemnización por Accidente estaremos encantados de atenderte y resolver todas tus dudas. Las compañías de seguros tienden a ocultar la información tratando de minimizar los costes por las consecuencias de un determinado siniestro. Por ello, te recomendamos consultar con un letrado debidamente cualificado para que te ponga al día y vele por tus intereses.
 

¿Te ha sido útil esta información?

Todo lo que debes saber si eres víctima de un accidente con lesiones graves

$
0
0

Aunque puede parecer imposible hacerlo así todo el tiempo, es muy importante conducir con los cinco sentidos puestos en la carretera. En menos de un segundo de distracción podemos sufrir un accidente que ponga nuestra vida patas arriba. Lo menos importante son los daños materiales, porque un siniestro vial puede terminar en tragedia u ocasionarnos lesiones de gravedad o irreversibles. Afortunadamente, el baremo de tráfico se ha modificado y ha incrementado la cuantía de las indemnizaciones a percibir en estos supuestos. Calcular una indemnización por accidente de coche puede no resultar una tarea sencilla. En cualquier caso, siempre es recomendable ponerse en contacto con un bufete de abogados especializado en este tipo de casos que siempre velará por tus intereses y que pueda asesorarte sobre cuáles son tus derechos en cada caso concreto.

Cuando se producen lesiones de gravedad, las compañías de seguros se ven obligadas a abonar importantes cuantías a los afectados, pero no siempre es así. De hecho, la mayoría de las veces buscan minimizar los gastos reduciendo el importe de la indemnización.  Por este motivo, es tan importante contactar con un bufete de abogados especializados en accidentes de tráfico para que defiendan nuestros intereses como accidentados.

Resulta evidente que este tipo de lesiones cambia nuestra vida por completo pero, en muchas ocasiones, además supone un gasto adicional en atención sanitaria, servicio de ayuda a domicilio o, incluso, hace necesario un cambio de residencia. Argumentos que pueden hacer variar el montante final de la compensación económica. Ninguna cantidad va a compensar la pérdida de calidad de vida por lesiones de consideración, pero al menos ayudará al afectado o a su familia a hacer frente a los pagos de servicios necesarios relacionados con las secuelas del accidente.

Otra cuestión importante es contratar un profesional con experiencia en casos de seguridad vial, ya que siempre es un plus que estén especializados en una materia en concreto y, además, ha habido cambios importantes durante el último año en los procedimientos, por lo que la experiencia del letrado es una cuestión necesaria si quieres que tu caso salga bien. Conseguir una indemnización adecuada y justa dependerá de los profesionales que defiendan tus derechos.

indemnizaciones lesionados graves

¿Qué hago tras el accidente?

Antes de solicitar una Indemnización por Accidente deberás tener en cuenta diferentes cuestiones. Es importante contar con documentación que acredite los daños corporales, contar con informes médicos tras la colisión será muy relevante en el caso de que deba tener lugar un litigio. También, puede ser importante recopilar información entre los testigos, coger sus datos, ya que ellos podrían prestar declaración en el caso de ser necesario.

Toda la documentación y la información relacionada con el accidente puede ser vital para alcanzar una compensación justa, ya que como hemos comentado anteriormente, las compañías de seguros siempre tratan de reducir el importe a abonar y ahorrarse dinero. Cuando las lesiones sufridas sean de gravedad es importante poder demostrarlo y contar con el asesoramiento necesario, ya que la firma de seguros podría registrar que las lesiones son menores y ofrecer al afectado una indemnización muy inferior a lo que en realidad le corresponde.

¿Quién puede reclamar una indemnización por Accidente?

Básicamente aquellas personas que hayan sufrido un accidente de tráfico, que haya provocado algún perjuicio a los afectados, ya sean daños materiales o corporales. Quedando cubiertos los conductores, los acompañantes, los motoristas, los peatones, los motoristas, los ciclistas, los usuarios de transporte público, etc. Si bien es cierto, que en ocasiones el conductor que se considere responsable del siniestro puede encontrar más trabas para hacerse con esta compensación económica.

¿Existe un plazo para solicitar la indemnización?

La respuesta es sí, aunque los plazos pueden variar en función de cómo o a qué organismo realizamos la solicitud. Lo primero que tendrás que saber es que la compañía de seguros suele establecer un plazo de siete días para dar parte del siniestro. Si quieres poner una denuncia a la policía o al juzgado de instrucción el mismo se prolongará hasta los 6 meses. Finalmente, en el caso de que quieras interponer una demanda por daños o perjuicios, contarás con un plazo de un año, pero el mismo no comenzará a contar hasta que los afectados no tengan un conocimiento real del alcance de sus lesiones para poder reclamar en función de las mismas.
 

¿Te ha sido útil esta información?

¿Cómo gestionar una baja laboral por accidente de tráfico?

$
0
0

Si hay algo que podemos afirmar después de una larga trayectoria como abogados especializados en indemnizaciones, es que los accidentes ocurren y la mayoría de las veces son inevitables. En este sentido, nos gustaría señalar que todos estamos expuestos a sufrir un accidente de tráfico al circular por la carretera. Independientemente de que el trayecto sea corto o largo, el peligro es patente. En muchas ocasiones las lesiones derivadas del accidente obligan a las personas a solicitar una baja laboral. En nuestro país, son los profesionales médicos de la seguridad social o de la mutua quienes determinan si podemos coger la baja o no. Incluso, en algunos casos corresponde al afectado una indemnización. Todo este proceso de petición de la baja y la reclamación de la indemnización genera dudas e incertidumbres. Por este motivo nos gustaría aprovechar las próximas líneas para explicarte cuándo puedes  solicitar la baja y los tipos de accidente en los que se puede pedir.

 

Baja laboral por accidente de tráfico

En primer lugar queremos recordarte que en España los accidentes de tráfico se clasifican por:

  • Accidentes In Itinere: Son todos aquellos accidentes que se producen dentro del horario laboral. En esta categoría también se incluyen los desplazamientos de casa al trabajo y del trabajo a casa.
  • Accidentes de tráfico fuera del horario de trabajo: Aquellos siniestros ocurridos en horario no laboral. En función de cómo se produzcan, será tramitados por la seguridad social o por la mutua.

Asimismo, nos gustaría señalar que después de los cambios recientes en la nueva Ley , cuando el accidente ocurre en nuestro tiempo libre, las aseguradoras buscan pagar lo mínimo y no se harán cargo del tratamiento de rehabilitación. En cambio, sí están obligados a pagar todos los gastos médicos.

accidente de trafico

 

Baja temporal: días impeditivos y no impeditivos

Antes de entrar en vigor el nuevo baremo, la indemnización por incapacidad temporal se valoraba de la siguiente manera:

  • Días no impeditivos: Días en los que el afectado se encuentra bajo tratamiento médico o rehabilitación, pero puede desarrollar su actividad.
  • Días impeditivos: Todos los días en los que no se puedan desarrollar las actividades cotidianas.
  • Días de hospitalización: Aquellos en los que el afectado se encuentre ingresado en el hospital.

En este sentido queremos señalar que los días impeditivos no tienen nada que ver con la baja laboral. Nosotros, como despacho de abogados especialistas en accidentes, luchamos por conseguir que se eleve al máximo el número de días impeditivos, con el fin de que nuestros clientes puedan obtener una indemnización justa.

Por otro lado, en enero de 2016 entró en vigor el nuevo baremo de accidentes de tráfico, el cual introdujo algunos cambios. Lo que antes era conocido como “días de sanidad” ahora son “lesiones temporales”.

 

¿Cuál será mi indemnización?

Por cada día que un accidentado se encuentre de baja, cobrará 30 euros. El problema es que no se sabe hasta cuándo cobrará, ya que este nuevo baremo no concreta en qué momento termina las lesiones temporales. El plazo comienza el día que sucede el accidente. El siguiente paso se dará una vez obtenido el alta y ya no queden secuelas.

Asimismo, a los 30 euros diarios, también había que añadir alguno de los siguientes supuestos:

  • Pérdida de calidad de vida moderada: tiempo en el que se pierde cierta autonomía personal. En este caso serían 52 €/día.
  • Pérdida de calidad de vida grave: Cuando el afectado pierde gran parte de su autonomía. El baremo se hará cargo de los días que se encuentre en el hospital. La persona cobraría 75 €/día.
  • Pérdida de calidad de vida muy grave: Cuando es imposible que la persona se valga por sí misma. El baremo cubre todos los gastos médicos. Serían 100 €/día.

Desde Indemnización Por Accidente te recordamos que nunca debes tener miedo a pedir la baja por temor a perder tu trabajo. Muchas personas vuelven a retomar su actividad nada más recibir el alta, cuando todavía no están completamente curados. El problema es que con el paso del tiempo,  las secuelas pueden hacerles recaer y ya no pueden recibir indemnización. En nuestro despacho de abogados ponemos a tu disposición todo un equipo de profesionales que te ayudará en el proceso de la solicitud y reclamación de baja laboral e indemnizaciones por accidentes de tráfico.

 

¿Te ha sido útil esta información?

Todo lo que debes saber sobre la hernia discal cervical postraumática

$
0
0

Una de las lesiones más frecuentes cuando se produce un accidente de tráfico es el temido latigazo cervical. Es muy importante detectar y tratar este problema que, en algunas ocasiones, puede desencadenar en un una lesión más grave como es la hernia discal cervical postraumática. Desde nuestra experiencia como abogados especialistas en accidentes de tráfico te explicamos cómo se gestiona una indemnización por este tipo de daño y cómo es el proceso de recuperación de estas lesiones cervicales que, por desgracia, son bastante habituales en un siniestro vial.

Cuando el golpe es muy fuerte puede romperse el anillo fibroso del disco intervertebral, dando lugar a la hernia. Se trata de una lesión muy molesta que deja al descubierto el centro pulposo del disco intervertebral, generando una especie de bolsita. Esta dolencia puede resultar muy molesta, ya que es posible que presione algún nervio de la zona donde se encuentra. Otra de las causas de este tipo de hernia es el desgaste de los discos, pudiendo manifestarse en personas entre los 30 y los 50 años.

Si crees que puedes ser víctima de una hernia discal cervical consulta con un abogado de accidentes en Madrid, ya que esta lesión está recogida en el Baremo de Tráfico como secuela y puede ser ponderada en función de la gravedad de la misma y según el grado en el que afecte a la calidad de vida de la persona que la padece. En cualquier caso, este problema deberá ser diagnosticado por un perito médico.

Principales secuelas de la hernia discal cervical postraumática

Muchas víctimas de accidentes se sorprenden al descubrir que el siniestro es la principal causa de su dolencia. Pero la incidencia de esta lesión por este motivo es bastante elevada. Entre sus principales síntomas podemos destacar:

  • Dolor cervical asociado a una contractura muscular, a veces el mismo puede alcanzar la zona del hombro o el brazo.
  • Mareos, ansiedad o dolores de cabeza.
  • Presencia de dolor al calcar la zona afectada.
  • Problemas de movilidad.
  • Entumecimiento de brazos o manos.

La mejor forma de detectar la hernia discal cervical es a través de una radiografía. Cuando se sufre un accidente con un gran impacto es recomendable acudir a un hospital para someterse a una radiografía y verificar si ha habido secuelas. Generalmente, la rotura del anillo fibroso por accidente se produce en el mismo momento del siniestro. Sin embargo, en otras ocasiones, puede aparecer una simple protrusión discal que puede desencadenar una hernia en el futuro.

abogado de accidentes en Madrid

Indemnizaciones por hernia discal cervical postraumática

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de iniciar los trámites para solicitar una compensación económica por la lesión es que no debemos ser los culpables de accidente, pero sí podremos hacerlo si somos acompañantes del conductor. Además, la cuantía final a percibir será la compuesta por la suma de varios conceptos que son tenidos en cuenta por la compañía aseguradora.

La oferta final de la firma de seguros dependerá de los siguientes factores:

  • Número de días que el lesionado no ha estado de baja, pero ha tenido dolores y molestias como consecuencia del accidente. Esto es lo que se conoce como perjuicio personal básico.
  • Cuando la víctima sufre una baja laboral y no puede desempeñar sus actividades profesionales también debe de ser compensado, ya que esto supone un perjuicio particular moderado.
  • Finalmente, esta lesión de mayor gravedad está considerada como una secuela del accidente. Así que después de tratamiento, la víctima deberá recibir una indemnización de acuerdo a su edad y al grado de gravedad de la hernia que haya fijado el perito médico.

En Indemnización por Accidente sabemos bien que las aseguradoras siempre tratan de minimizar el importe a pagar a las víctimas. Por ello, es recomendable acudir a un abogado especializado en accidentes de tráfico para asegurarnos de que se defienden nuestros derechos. En el caso de la hernia discal cervical postraumática, las compañías de seguros suelen alegar que la lesión estaba presente antes del accidente para evitar abonar la compensación económica. En estos casos, el abogado deberá acceder al historial médico del paciente para demostrar que no existía tal lesión antes del siniestro. El asesoramiento legal resulta clave en este tipo de casos, sólo así podremos estar seguros de que recibimos la indemnización adecuada y justa en cada caso.

 

¿Te ha sido útil esta información?

Las quemaduras en los accidentes laborales

$
0
0

Las quemaduras son una de las lesiones de los accidentes laborales de las que menos se habla. Todos escuchamos casos de accidentes de trabajo en los que un empleado cae de cierta altura, es atropellado por una máquina, una carretilla, etc, sin embargo, las quemaduras, en según que trabajos, son mucho más frecuentes de lo que imaginamos y, dependiendo de su gravedad, pueden dejar secuelas muy importantes a quién las sufre, tanto físicas como psicológicas, asociadas al perjuicio estético que éstas ocasionan.

¿Quiénes están más expuestos a sufrir quemaduras durante su trabajo?

Por un lado, y como ejemplo más evidente, los bomberos y personal dedicado total o en parte a la extinción de incendios, personal de laboratorio, empresas químicas, de pirotecnia, etc

También son frecuentes en el ámbito de la hostelería, personal de cocina, camareros, etc, que en innumerables ocasiones sufren quemaduras, a veces, de importante consideración.

Y no sólo el fuego puede causar quemaduras; las personas que trabajan en tareas de salvamento en montaña, estaciones de esquí, etc, pueden sufrir importantes quemaduras por congelación.

¿Quién puede reclamar una indemnización si ha tenido quemaduras en su trabajo?

quien puede pedir indemnizacion por quemaduraComo en cualquier accidente laboral, es importante determinar las causas que provocaron la quemadura y saber si éste se podía haber evitado. Es decir, hay que demostrar una culpabilidad, total o parcial, por parte de la empresa o empresario, ya sea porque no cumple con la normativa exigible a protección de riesgos laborales, porque no de una adecuada formación a sus trabajadores o bien no provea a éstos de los equipos de protección adecuados al desempeño de sus funciones en la empresa.

Pongamos unos ejemplos de accidentes laborales para los que Si se puede reclamar una indemnización por quemadura:

– un trabajador de un laboratorio al que no se le facilitan unas gafas o máscara de protección y sufre una quemadura por los vapores de un ácido que estaba manipulando.
– brigadas que luchan contra los incendios y no han recibido las correspondientes botas ignífugas o los trajes adecuados para combatir las llamas.
– Una camarera realizando trabajos de cocinera, de forma regular u ocasional.

Grados de las quemaduras o cómo se clasifican según su gravedad

grados de las quemadurasUna vez se ha producido la quemadura, nos queda valorar los daños que han producido y las secuelas que ha provocado al trabajador, las quemaduras se clasifican en:

1. Quemaduras de primer grado

quemaduras de primer gradoSon aquellas que se limitan a la parte superficial de la piel, por ejemplo, las quemaduras solares suelen ser de primer grado.
Se distinguen por un enrojecimiento de la piel, una ligera inflamación y dolor al tacto.

Cómo curar una quemadura de primer grado

El tratamiento suele consistir en sumergir la parte afectada en agua fría y limpia. Aplicación de compresas húmedas frías. Generalmente suelen curar sin tratamiento. En caso de que afecte a una gran parte del cuerpo, especialmente en ancianos y niños, es conveniente acudir al médico que nos recetará algún tipo de pomada antiinflamatoria adecuada para el tratamiento de quemaduras.

2. Quemaduras de segundo grado

quemaduras de segundo gradoSon aquellas que afectan a las dos primeras capas de la piel (Epidermis y Dermis). Son más profundas que las anteriores y su aspecto es mucho más rojo, pueden aparecer ampollas, supuración e incluso pérdida de piel.

Son quemaduras graves que requieren tratamiento médico especializado.

Cómo curar una quemadura de segundo grado

En el momento de producirse, sumerja la parte afectada en agua fría, no romper nunca las ampollas pues podría provocar una infección grave.

En caso de extremidades, mantener estas en posición elevada.

No aplique remedios caseros para quemaduras como mantequilla, pasta de dientes, etc, podría agravar de forma notable la lesión y sus secuelas.

3. Quemaduras de tercer grado

quemaduras de tercer gradoSon quemaduras que penetran toda la piel (Epidermis, Dermis e Hipodermis) con la consecuente destrucción de tejido.

Provocan la pérdida de piel y pueden ser indoloras (el dolor se produce en las más superficiales). La piel podría aparecer cuarteada, chamuscada y mostrar manchas blancas, marrones o negras.

Requieren tratamiento médico especializado e inmediato. La víctima de las mismas podría sufrir un shock.

Se recomienda recostar a la víctima y levantarle las piernas unos 30 cms. No colocar una almohada debajo de la cabeza de la víctima si ésta está recostada y tiene una vía respiratoria quemada. Esto puede cerrar la vía respiratoria. Si la quemadura afecta a la cara, ponerla en posición sentada.

4. Quemaduras de cuarto grado

quemaduras de cuarto gradoSon las de mayor gravedad de todos, afectan a músculos e incluso huesos.

Al contrario de lo que se podría pensar, están producidas por el frio extremo y la congelación. Son típicas de los profesionales de montaña y de actividades en la nieve.

En ocasiones la lesión deriva en una necrosis y provoca que sea necesario amputar los miembros afectados.

¿Cómo se indemnizan las quemaduras en accidentes laborales?

En primer lugar, como comentábamos al comienzo de este artículo, lo principal es poder demostrar que se trata de un accidente laboral, en dicho caso, podremos reclamar la indemnización (o indemnizaciones) correspondientes para el afectado.

Para el cálculo de las mismas se utiliza el Baremo 2016, el mismo que se usa para calcular las indemnizaciones en los accidentes de tráfico.

Existen tres tipos de indemnizaciones contempladas en dicho baremo:

1- Por causa de muerte
2- Por secuelas
3- Por lesiones temporales

Este Baremo se inspira y respeta el principio básico de la indemnización del daño corporal, tratando de devolver al lesionado a su situación anterior al accidente o resarcirle económicamente por los daños sufridos y secuelas que pudiera dejarle.

En el caso de las quemaduras, entran en juego las secuelas de tipo estético que las quemaduras más graves pudieran dejar, incluyéndose un capítulo específico dedicado al perjuicio estético, concretamente, cuando éste ha recibido una puntuación que alcance al menos 36 puntos. Se cuantifica mediante una horquilla indemnizatoria que establece un mínimo y un máximo expresado en euros. De 9.600 hasta 48.000 euros.

A estas cantidades hay que añadirle obviamente muchos otros conceptos como los días de curación, las secuelas psicológicas, las secuelas físicas (en muchas ocasiones las propias quemaduras provocan a los lesionados limitaciones en la movilidad de ciertas articulaciones y otros perjuicios que son considerados como secuelas funcionales). Y por supuesto también hay que añadirles los factores correspondientes a la incapacidad laboral que pueden aumentar las indemnizaciones hasta en 300.000 euros.

En los accidentes laborales en los que se producen quemaduras importantes, es muy habitual que los trabajadores involucrados desarrollen un stress postraumático y un miedo, que les suele incapacitar para el desarrollo de la profesión (por ejemplo, un trabajador de protección civil que sufra un episodio de este tipo es difícil que pueda volver a enfrentarse a una situación parecida).

Recomendamos siempre ponerse en manos de abogados expertos en indemnizaciones por quemaduras en accidentes laborales, como los que ponemos a sus disposición en Indemnización por Accidente, acompañados por un equipo médico especializado en daño corporal que sabrá valorar y precisar el alcance de sus lesiones para obtener la mejor indemnización posible.


¿Te ha sido útil esta información?

¿Cuáles son las distracciones más frecuentes al volante?

$
0
0

Desafortunadamente, no podemos predecir un accidente de tráfico. Aunque, como conductores, es posible evitar incrementar el riesgo de sufrir un siniestro vial llevando las revisiones al día, cambiando aquellas piezas que sean necesarias o conduciendo de forma prudente. Sin embargo, según nuestra experiencia como abogados especialistas en accidentes de tráfico, las acciones de otros conductores o las inclemencias del tiempo, a menudo, son causas de peso para que se produzcan este tipo de sucesos.

Un dato alarmante es el que se desprende del número de accidentes que se producen como consecuencia de las distracciones al volante. Un 30% de los siniestros viales en España se producen por esta razón. Cuando viajamos muchas horas seguidas es más fácil cometer una distracción, el cansancio termina por pasarnos factura, por ello las autoridades recomiendan detener la marcha y estirar las piernas cada dos horas. Para mantener la seguridad es necesario tener los cinco sentidos puestos en la conducción, algo que no siempre es posible. En ocasiones, nos evadimos o algo ajeno a la carretera capta nuestra atención aumentando el riesgo de sufrir un accidente.

La tecnología está pensada para hacernos la vida más fácil, se crean herramientas que simplifican las tareas cotidianas. Pero, estos aparatos pueden distraernos de la conducción durante el viaje. El teléfono móvil, el GPS o cambiar la música durante la marcha pueden terminar de forma indeseada.

Cuando acumulamos mucha experiencia al volante, estamos acostumbrados a conducir o realizamos el mismo trayecto con frecuencia es mucho más fácil despistarnos al volante. Estas acciones suelen darnos confianza, lo que hace que nos relajemos mientras conducimos facilitando las distracciones. Acciones tan simples como comer o fumar pueden desencadenar un accidente.

Cualquier abogado de accidentes en Madrid o en cualquier otro lugar, te dirá que es básico eliminar las distracciones al volante para minimizar el riesgo de sufrir un accidente en carretera.

abogados de accidentes en Madrid

 

Distracciones más frecuentes

  1. Niños y pasajeros. Quizás no sea el primer motivo en el que pensáis cuando hablamos de distracción, pero pueden darse muchas situaciones en las que los acompañantes desvíen la atención del conductor de su tarea principal. Sobre todo, en el caso de los niños, que suelen reclamar la atención de los adultos de forma apremiante. Otras veces, los acompañantes pueden entretener al conductor y provocar su despiste.
  2. Manipular dispositivos. Es una de las principales razones que nos vienen a la mente, nos cuesta evitar prestar atención a nuestro teléfono móvil cuando este suena. Sin embargo, al contestar un mensaje o responder una llamada estamos centrando nuestra atención en otras cosas que no tienen nada que ver con la carretera y muchas veces atender el teléfono nos lleva a soltar una mano del volante.
  3. Distracciones exteriores. La visión exterior que tenemos dentro de un coche es muy amplia y cosas ajenas a la carretera pueden reclamar nuestra atención e, incluso, provocar un accidente. Dicen que la curiosidad mató al gato y en este caso conviene tener cuidado de no centrarnos en hechos externos que puedan llevarnos a errar en la conducción.
  4. Configuraciones del automóvil. Sintonizar la radio, cambiar la música, ajustar la posición del asiento o de los retrovisores, ponerse el cinturón de seguridad, entre otras cuestiones, son acciones que generan despistes potencialmente peligrosos. Lo más recomendable será realizar todas estas gestiones antes de emprender la marcha, ya que así podremos evitar un siniestro. No tener prisa y sacar la mayor prestación al puesto de conducción antes de salir es fundamental para estar cómodo y centrarse en lo verdaderamente importante: la carretera.
  5. Atender a más de dos cosas al mismo tiempo. Estas situaciones suelen generarse cuando tenemos prisa, llegamos tarde y, por ejemplo, mientras conducimos aprovechamos para mirarnos al espejo y ver si vamos bien. Otras veces aprovechamos para ponernos complementos o hacer otras tareas que no nos hayan dado tiempo, lo cual supone un riesgo importante al mermar nuestras capacidades al volante.

En Indemnización por Accidente sabemos bien que conducir es una tarea mecánica, que puede hacer que nos relajemos incrementando el riesgo de despistarnos al volante. Pero, resulta básico tener presente que poner los cinco sentidos en la carretera es el mejor modo posible de evitar sufrir un siniestro vial. Lamentablemente, las distracciones son la principal causa de mortalidad en carretera. Saber qué cosas son las que nos distraen de la conducción será el primer paso para poder evitarlo.


¿Te ha sido útil esta información?

¿Qué pasa si le presto el coche a alguien y tiene un accidente?

$
0
0

Seguramente, alguna vez en la vida le has dejado tu coche o tu moto a un familiar o amigo. Existen muchos motivos para hacerlo, puede ser que les hiciese falta. Pero, otro motivo frecuente es que consumas alguna bebida alcohólica y, siendo responsable, le encargues la conducción del vehículo a un amigo que no haya bebido nada. La cuestión es si te has planteado alguna vez qué pasa si la persona a la que le prestas tu coche sufre algún percance. En nuestro bufete de abogados de accidentes de tráfico en Madrid hemos llevados varios de estos casos y una de las dudas más frecuentes es si la aseguradora se hará cargo del siniestro.

Estamos de acuerdo en que prestarle el coche a alguien de confianza es normal, pero el riesgo de sufrir un accidente siempre está presente y es una posibilidad que debemos tener en cuenta. Pueden darse diferentes supuestos y no todos se resolverán de la misma manera.

¿Cómo proceder en caso de accidente?

Si el culpable del accidente no es la persona a la que le hemos prestado el vehículo no habrá demasiado problema. Si el contrario ha originado el accidente, será su compañía de seguros la que deba hacer frente a la indemnización por daños y perjuicios, tanto por los daños materiales como personales de tu amigo y el resto de ocupantes. En función de tu póliza y la compañía de seguros que tengas contratada tu amigo tendrá asesoramiento legal gratuito o no, lo más habitual es que no lo tenga y que deba recurrir a la contratación de un abogado especialista en accidentes de tráfico. Seguramente, tampoco cubrirá la asistencia médica necesaria como consecuencia del accidente, pero al no ser el culpable podrá reclamar estos servicios al seguro del contrario.

Si, por el contrario, la persona con el vehículo prestado ha provocado el accidente tampoco tendrás mayor problema. Lo primero que deberíamos pensar es que estamos asegurando el vehículo no a las personas. Nuestro seguro debería hacer frente a los gastos relativos al siniestro, incluidos los ocupantes de nuestro coche. No será así con nuestro amigo, ya que la responsabilidad del accidente recae sobre él. En cualquier caso, conviene leer la letra pequeña de la póliza contratada, ya que muchos seguros ponen trabas en estos supuestos.

Cuando un hijo menor de 25 años tiene un accidente con “nuestro” coche la cosa cambia. Las firmas de seguros son más estrictas en estos casos, ya que saben que muchos progenitores ponen a su nombre el coche de sus hijos para ahorrarse dinero en la prima. Ya que los conductores noveles pagan más que uno experimentado. Sin embargo, por este motivo muchas pólizas que no cubren un conductor menor de 25 años. Hasta hace dos años, la compañía de seguros exigía al tomador del mismo el pago de los daños como consecuencia del siniestro, pero después de una sentencia del Tribunal Supremo en 2014 está práctica ya no tiene cabida.

Alguien sin carnet ha tenido un accidente con nuestro coche. Sin duda, este es el peor de los casos, ya que no importa de quién haya sido la culpa. Es necesario destacar que esta acción constituye un delito tipificado en el artículo 384 del Código Penal.

accidente coche prestado

¿Influye el tipo de seguro en la cobertura del siniestro?

Evidentemente, sí. Las pólizas pueden variar en función de la compañía con la que trabajemos o el condicionado contratado, pero en líneas generales podemos destacar algunas diferencias. Con un seguro a terceros estaremos cubiertos en caso de ser los culpables de un accidente vial, incluyendo la responsabilidad civil obligatoria, entre otras cuestiones. También podemos contar con un seguro a terceros ampliado, contando con las mismas coberturas que en el caso anterior, pero incluyendo algunas otras como una indemnización por robo o incendio.

Un seguro a todo riesgo nos cubre de, prácticamente, todo. Incluidos daños menores como golpes o rallones. Cada póliza será diferente, pero algunas incluyen otros extras que pueden resultar interesantes. Esta última modalidad cuenta con otra variedad: todo riesgo con franquicia, que será igual que la anterior, pero deberemos hacer frente al pago de una cuantía determinada cuando la culpa del accidente haya sido nuestra. Es muy frecuente encontrar este tipo de seguro, ya que nos permite ahorrar algo de dinero de la prima anual.

Prestar o no nuestro coche es una decisión muy personal, pero antes de hacerlo quizá deberíamos pensar en la seguridad y si lo hacemos, siempre confiar en una persona responsable  y que tenga carnet de conducir. Desde Indemnización por Accidente te recomendamos leer bien todas las cláusulas de tu póliza de seguros, ya que pueden darte muchas pistas de los problemas que pueden surgir en caso de que se produzca un siniestro.


¿Te ha sido útil esta información?

¿En qué tipo de accidentes de tráfico puedes pedir una indemnización?

$
0
0

Vamos a tratar de analizar los distintos tipos de accidentes que se producen con más frecuencia y aclarar en que circunstancias y en cuáles no es posible reclamar una indemnización.

Contrariamente a lo que mucha gente piensa, pese a pagar religiosamente a la aseguradora por el seguro de nuestro vehículo no siempre es posible exigir una compensación de los daños sufridos en un accidente, hay circunstancias específicas de un accidente que pueden hacer que sólo cobremos un porcentaje de la indemnización habitual o fijada en la póliza, o incluso, que nos quedemos sin cobrar, por ejemplo, casos en los que se produce un delito por parte del conductor implicado, conducir bajo los efectos del alcohol, velocidad excesiva, conducción temeraria, etc. Pero también nos encontramos los casos contrarios, gente que no es responsable al 100% de un accidente y que no reclama una indemnización porque cree que no le corresponde, es muy frecuente cuando sufrimos, por ejemplo, un atropello cruzando con el semáforo en rojo, en muchas ocasiones tenemos derecho a exigir que nos indemnicen por el mismo. En mayor o menor medida puede darse en los accidentes una concurrencia de culpas que nos permita reclamar una indemnización.

En el caso del transporte público podremos reclamar contra la empresa transportista y contra la Compañía Aseguradora de esta, o contra ambos, pues se podría tener derecho a percibir dos indemnizaciones, por responsabilidad civil y por la cobertura del Seguro Obligatorio de Pasajeros.

Veamos algunos casos frecuentas de accidentes y cuándo tendremos derecho y cuando no a exigir una indemnización.

Accidentes de tráfico

infografia de cuando podemos reclamar indemnizacion por accidente de trafico

 

Como véis, salvo que tengamos la culpa absoluta en el accidente o casos muy concretos, siempre podremos reclamar una indemnización por accidente de tráfico.

 

SI puedes pedir una indemnización cuando…NO podrás pedirla cuando…
  • Eras el conductor y no eres responsable del accidente
  • Siempre que seas ocupante
  • Siendo culpable del mismo hay una concurrencia de culpas.
  • Has sufrido daños materiales y objetos personales que puedas acreditar
  • Das positivo en control de alcoholemia pero la culpa no es tuya
  • No llevas cinturón de seguridad
  • Tu coche no ha pasado la ITV
  • Tu coche no está asegurado
  • Eres el conductor responsable al 100% del accidente
  • Accidentes por causas de fuerza mayor (P. ej. Te cae un arbol)
  • Tu coche no ha pasado la ITV y se puede demostrar que el accidente se ha producido por un error mecánico(P. ej. No llevas luces y te golpean por detrás porque no te ven)

Si sufres un atropello

infografia cuando podemos pedir indemnizacion por atropelloEn el caso de los atropellos hay que estar siempre atentos a un concepto fundamental, el de la concurrencia de culpas, puede que cómo peatones no actuáramos del todo bien al cruzar en determinados sitios, pero es obligación de los conductores de los vehículos estar atentos a los imprevistos y circular a una velocidad adecuada que les permita hacerles frente. Esto hace que muchas veces el peatón tenga derecho a una indemnización cruzando en rojo o por zonas no indicadas.

SI puedes pedir una indemnización cuando…NO podrás pedirla cuando…
  • Cruzabas por un paso de cebra
  • Cruzabas por un semáforo en verde para ti.
  • No haciéndolo, se da una concurrencia de culpas.
  • Has sufrido daños materiales y objetos personales que puedas acreditar.
  • Eres totalmente responsable del mismo, es decir si se te puede atribuir la culpa del atropello al 100%

Si sufres un accidente en transporte público

infografia de indemnizacion por accidente en transporte publicoEn el caso del os accidentes en transporte público, en la mayoría de accidente podremos reclamar una (y a veces dos) indemnizaciones por el mismo, las causas excluyentes son las de fuerza mayor o cuando es un peatón el que obliga al transporte público a un frenazo brusco.

SI puedes pedir una indemnización cuando…NO podrás pedirla cuando…
  • Viajabas como pasajero y la culpa es de “ tu” conductor
  • Viajabas como pasajero y la culpa es de otro vehículo
  • Viajabas como pasajero y la culpa es de otro vehículo que se da a la fuga
  • Accidentes por causas de fuerza mayor (P.ej. Huracán)
  • Accidente como pasajero por culpa de un peatón que provoca un frenazo brusco.

Accidentes en lugares de ocio

infografia indemnizacion accidente en lugar de ocioEn este caso, sólo cuando hay negligencias o un incumplimiento de las medidas de seguridad en el lugar en el que sucede el accidente podremos reclamar una indemnización.

SI puedes pedir una indemnización cuando…NO podrás pedirla cuando…
  • Hay una negligencia por parte de la empresa
  • Incumplimiento de medidas de seguridad
  • El accidente se ha producido por causas ajenas a la empresa que presta el servicio.
  • El accidente se ha producido por tu propia negligencia

 

En cualquier caso, si tienes dudas acerca de las posibilidades de obtener una indemnización por tú accidente no dudes en llamarnos de forma gratuita a los teléfonos disponibles en nuestra web.

¿Te ha sido útil esta información?

¿Cómo actuar cuando no estoy de acuerdo con la peritación de mi vehículo?

$
0
0

Es mucho más frecuente de lo que parece y, si lo pensamos bien, resulta lógico. La compañía de seguros que va a hacerse cargo del siniestro enviará un perito para que calcule los daños ocasionados al vehículo y ese será el importe que abone. Si el precio de la reparación resulta superior al valor venal de vehículo, se declarará siniestro total. En este último caso, se abonará dicho valor al propietario del coche o moto. Evidentemente, a la firma de seguros le interesará pagar lo menos posible, por lo que si has sufrido un accidente y no estas contento con la tasación que han hecho de tu vehículo, te recomendamos contratar un bufete de abogados especializados en accidentes de tráfico en Madrid o en cualquier otro lugar para que velen por tus intereses.

La función del perito es determinar qué daños se han producido como consecuencia del siniestro, cuánto costará la reparación y el tiempo que será necesario para ello. En definitiva, el perito establece un presupuesto que es el que deberá abonar la compañía de seguros. Muchas veces ese presupuesto es bajo y surge el desacuerdo entre la aseguradora y el cliente. Llegado este punto, son muchas las personas que nos solicitan asesoramiento legal para saber qué pueden hacer ante lo que ellos consideran, a todas luces, una injusticia.

Una de las primeras cuestiones que deberemos tener en cuenta será quién ha sido responsable de la colisión. Si no tenemos la culpa, la responsabilidad recaerá sobre la compañía de seguros del contrario. Mientras que si la culpa ha sido nuestra será nuestro propio seguro quien haga frente a los daños. Pero, aquí entra en juego el tipo de póliza del que dispongamos. Evidentemente, si tenemos un seguro contra terceros no cubrirá los daños materiales de nuestro propio vehículo. Calcular una indemnización por accidente de coche puede ser una tarea más compleja de lo que parece, para ayudarte vamos a detallar a continuación las posibles soluciones al problema.

abogados especializados en accidentes de tráfico en Madrid

Siniestro total

Como ya hemos comentado, cuando la reparación es superior al valor estimado del vehículo será declarado siniestro total. No quiere decir que no vayas a recibir una indemnización, pero el seguro te abonará el valor venal del coche en lugar de hacer frente a la reparación. Si te encuentras en esta situación, posiblemente consideres que la indemnización por el accidente es menor de lo que considerabas y es que el valor venal de un vehículo siempre es inferior a lo que nosotros mismos valoramos nuestro coche. Antes del siniestro tenías un coche en perfecto estado y ahora han declarado tu vehículo listo para descansar en un desguace. Precisamente, es en estos casos cuando la negociación con el seguro se vuelve fundamental. Llegando, en muchos casos, a los juzgados para conseguir el resultado esperado.

Solicitar una segunda peritación

Es algo que la mayoría de las personas desconoce, pero cuando no se está de acuerdo con la peritación del profesional asignado por el seguro, es posible solicitar una segunda opinión a un perito de nuestra confianza que valorará los daños y los costes de la reparación del vehículo. Muchos afectados nos consultan quién deberá abonar el coste de esta segunda peritación. Bien, pues eso depende de la póliza contratada. En muchos casos, el pago de este trabajo deberá ser abonado por la compañía de seguros, aunque en muchos otros es el propio accidentado el que deberá pagar la tasa del perito.

En Indemnización de Accidentes somos expertos en este tipo de casos y, por ello, sabemos bien que cuando una persona ha sufrido un accidente no sabe bien cómo proceder. Puede encontrarse bloqueado y su mayor deseo será pasar página y olvidarse cuanto antes de este incidente. Un hecho del que se aprovechan vilmente las firmas de seguros. Erróneamente confían en lo que les transmiten desde el seguro, sin sospechar que estas empresas velan, en primer lugar, por sus intereses.

Por todo ello, lo mejor opción al sufrir un accidente será pedir asesoramiento legal para conocer nuestros derechos como asegurado y velar por que los mismos se cumplan sin que nadie nos escatime ni un céntimo. Al fin y al cabo, los accidentados son los damnificados del suceso y lo menos apetecible será comenzar una liturgia con el seguro. Lamentablemente, en muchos casos será la única opción de conseguir ver cubiertos nuestros intereses.

¿Te ha sido útil esta información?

¿Y si un Dron causa un accidente? ¿Puedo reclamar una indemnización?

$
0
0

En los últimos tiempos se está hablando y mucho de la incorporación de los drones a la vida cotidiana, sin ir más lejos,el gigante de la distribución Amazon ya ha realizado la primera entrega de paquetes por esta vía con su servicio llamado “Prime Air”, toda una innovación que nos acerca a un futuro que muchos pensábamos lejano, pero que, al igual que con los coches autónomos, ya está aquí, y ha venido para quedarse…

Aunque esta primera prueba tuvo lugar fuera de España, en concreto en Cambridgeshire, Reino Unido, lo cierto es que no pasará mucho tiempo (en 4-5 años según la propia empresa) antes de que todo esto se convierta en algo cotidiano.

Estos drones, en principio, vuelan a una altura inferior a 120 metros y no cargarán paquetes de más de 2,250 gramos, están equipados por GPS para el transporte y regreso a la base, aún así, el riesgo de accidente será real. Son muchas las cosas que pueden ocurrir con un dron de transporte de mercancías, imaginemos que cae sobre una persona directamente, los graves daños que podría producir, lo mismo que si pierde el paquete que transporta y este golpea a alguien, o incluso, de forma indirecta, que caiga en una carretera y este pueda provocar una colisión de uno o varios vehículos.

Y también por tierra…
robots autonomos para entrega de paquetes
Así es, ya han empezado a circular en algunas ciudades pequeños robots capaces de entregar paquetes, compra y comida, con capacidad para hasta 20 kg de carga, supervisados desde la central por operarios humanos, es el caso de los robots de Starship Technologies y, al igual que los drones aereos, nadie está exento de poder provocar un accidente.

Estos pequeños repartidores son capaces de reducir notablemente los costes por envió, combinando tecnología móvil y de posicionamiento son capaces de llevar los pedidos en un tiempo récord, al recibirlos, el cliente, introduce un código de seguridad y recoge su mercancía. Ya circulan en ciudades como Washington DC, lo hacen por las aceras, cómo peatones, a una velocidad de 4 km/h.

¿Qué ocurre si se produce un accidente? ¿tendríamos derecho a una indemnización?

La respuesta es si, como en cualquier otro tipo de accidente, por ejemplo, si se nos cae una maceta desde un balcón, habrá una responsabilidad civil en el mismo que deberá hacer frente a las indemnizaciones. Por analogía, para el cálculo de la indemnización por accidente se utilizaría el Baremo de accidentes de tráfico vigente en cada momento, con el actual, tendríamos derecho a exigir indemnizaciones por causa de muerte, por secuelas y por las lesiones temporales que este nos pueda producir.

Hay que tener en cuenta que los drones vuelan a gran velocidad, lo que unido a su peso y una caída desde altura pueden causar graves daños, además, sus hélices pueden provocar cortes o incluso amputaciones de miembros.

¿Y que pasa si mi Dron particular causa un accidente?

Estaríamos ante un caso análogo, si nuestro dron es causante de un accidente o hiere a una persona, tendríamos una responsabilidad civil por lo sucedido y podriamos tener que hacer frente a indemnizaciones por los daños a las personas o cosas que haya causado, por ello, se recomienda contratar un seguro de responsabilidad civil para drones que nos cubra esta eventualidad.

En España, la legislación está en desarrollo, han llegado antes estos aparatos que su regulación, la normativa actual ha marcado unos límites para el uso de drones civiles en función del peso de los mismos, la La Agencia Estatal de Seguridad Aérea es la que se encarga de la regulación de las operaciones con drones de hasta 150 kg, superiores, tendrán que tener además un permiso especial.

Algunas de las prohibiciones aplicables a los drones están las de sobrevolar zonas urbanas (con algunas excepciones) o aglomeraciones de personas, y, sobre todo, volar cerca de aeropuertos o infraestructuras críticas, precisamente, con el fin de evitar accidentes de graves consecuencias.

¿Te ha sido útil esta información?

Lesiones frecuentes en accidentes sufridos en bicicleta

$
0
0

El uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo se ha popularizado en los últimos años, en la misma medida que ha crecido el interés por este tipo de deporte. Cada vez es más habitual encontrar a ciclistas por carreteras, sendas o en las ciudades. Es cierto que existe una normativa vial que es muy clara sobre las normas de circulación cuando el conductor de un coche se cruza con un ciclista, pero también es cierto que este tipo de situaciones generan muchas dudas entre la población. La mayoría de los conductores desconocen que pueden pisar una línea continua en la carretera para separarse del ciclista y poder adelantarlo con seguridad. Tal es así, que son muchos los ciclistas afectados que nos consultan sobre la posibilidad de recibir una indemnización por atropello.

El incremento de personas que circula en bicicleta es proporcional al crecimiento de accidentes que implican a estos usuarios. A pesar de ello, sigue habiendo un desconocimiento generalizado sobre el modo de proceder al tener un siniestro. Como abogados especialistas en accidentes de tráfico te contamos que la indemnización final a percibir dependerá de las lesiones y el grado de gravedad de las mismas.

Circular en un vehículo de dos ruedas incrementa el riesgo de lesionarse e incluso de herirse de gravedad. Hay que tener en cuenta que cuando se usan estos medios de transporte nuestro cuerpo está desprotegido y, en caso de sufrir un accidente, impactaremos con él absorbiendo el golpe. Es cierto que las motos suponen un riesgo mayor, ya que pueden alcanzar velocidades más elevadas e incrementan la dureza del impacto en caso de siniestro. Pero los ciclistas también pueden alcanzar velocidades importantes y, además, es más fácil que sean víctima de un atropello. Este último es uno de los mayores riesgos, ya que el impacto se produce contra otro elemento que también se mueve a una velocidad determinada.

Otra cuestión importante es que muchas vías o calzadas no están preparadas o acondicionadas para este tipo de usuarios. Los guardarraíles, por ejemplo, son un riesgo importante para los usuarios de este tipo de vehículos. El acabado de estos elementos cuando una persona impacta contra ellos en velocidad puede ocasionar cortes de consideración.

atropello ciclista

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes entre los ciclistas?

Precisamente, los cortes y las fracturas de huesos son una de las consecuencias frecuentes en este tipo de accidente. Uno de los problemas de circular en este medio de transporte son las caídas, que ocasionan este tipo de daños corporales. En muchos casos, será necesaria la asistencia médica y es recomendable no mover aquellas zonas en las que podría darse alguna fractura ósea.

Sin embargo, cuando circulamos en bicicleta nuestro cuerpo está más desprotegido que cuando lo hacemos en coche. Precisamente, por este motivo, también es frecuente que se produzcan lesiones de gravedad. En este grupo podemos destacar los traumatismos craneoencefálicos y las lesiones cerebrales. Por ello, es importante la utilización de un buen casco, resistente, aunque en muchos casos no es suficiente.

¿Cómo actuar en un siniestro con bicicleta?

Si sufres un accidente, pero puedes moverte debes saber que es importante mantener la calma. Sólo de este modo, podrás prestar atención a los detalles del accidente, reconocer al coche que te ha golpeado y quedarte con la matrícula en caso de que se dé a la fuga. Marca, modelo, color y matrícula es todo lo que necesitarás memorizar. Siempre puede haber testigos en la zona, dispuestos a prestarte ayuda o a declarar en caso de que fuera necesario.

Lo segundo que tienes que saber es que estos impactos pueden ser más graves de lo que parecen en un primer momento. Aunque puedas levantarte y moverte, es recomendable que acudas a un centro médico para someterte a un análisis que pueda determinar el alcance de las lesiones sufridas. A veces, la adrenalina del momento nos hace sentirnos bien, pero con el tiempo aparecen los problemas. Guarda con recelo el informe médico, ya que podría hacerte falta en el caso de que se llegara a juicio.

También es recomendable llamar a la policía para que recoja un atestado del accidente, les preguntarán a los testigos y elaborarán un informe que puede ser de vital importancia a posteriori. Si estás pensando en solicitar una indemnización por accidente, te recomendamos consultar con un bufete de abogados especializados que te asesorarán en todo lo necesario y velarán por tus derechos.

 

¿Te ha sido útil esta información?

¿Cómo se catalogan los accidentes de tráfico?

$
0
0

Nadie duda de que los accidentes no tienen nada que ver unos con otros. Puede darse el caso de que haya varios vehículos implicados o un único vehículo, pueden tener lugar en carreteras secundarias o en vías rápidas, incluso en el casco urbano. Ni que decir tiene, que en muchas ocasiones el siniestro está relacionado con un atropello de un peatón o un ciclista. Sin embargo, clasificar cada accidente dentro de una tipología concreta no resulta tan sencillo, el problema es que no existe consenso conceptual respecto a este tema. Las aseguradoras presentan una tipología concreta, los medios especializados otra y el Estado también difiere.

Por ello, desde nuestro bufete de abogados de accidentes de tráfico en Madrid queremos aportar luz en este sentido, así que vamos a abordar una clasificación que es una de las más aceptadas por las diferentes instituciones.

Definición de accidente

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué se entiende por “accidente”. Una vez más, no encontramos uniformidad en cuanto al significado de este término, pero ni dentro de nuestras fronteras, ni fuera. Tal es así que en algunas legislaciones se concreta esta definición por vía legal. Pero la terminología varía en función de quién la utiliza, por ejemplo el sector de los seguros suele emplear el concepto de siniestro. En otros ámbitos, podemos encontrar otras opciones para referirnos al accidente, como son: incidente de tráfico o accidente de tránsito.

Es cierto que en muchos casos, podríamos estar hablando de sinónimos y quizá estés pensando que no tiene demasiada importancia, pero sí la tiene en el ámbito legal. Ya que de cara a cobrar una indemnización por daños y perjuicios el concepto de secuelas sufridas en accidente de tráfico tendrá un peso fundamental. Pero, sobre todo, si reparamos en que cuándo se determina si tiene lugar una compensación económica por secuelas en proceso judicial, habrá que justificar si se trató de un accidente de tráfico o si se trató de una colisión de otro tipo.

Una buena definición de accidente de tráfico sería relacionarlo con un hecho imprevisto y repentino que no depende de la voluntad de las personas que se ven involucradas en el incidente y que puede provocar, o no, diferentes daños personales o materiales. El problema del término “siniestro” tan empleado por las firmas de seguros, es que no sólo se refiere a los accidentes viales, también pueden hacer referencia a un incendio o una accidente dentro del ámbito doméstico.

En cualquier caso, a lo hora de buscar definiciones la Real Academia Española (RAE) es una de las fuentes más verídicas. En este caso, el accidente se explica cómo el estado que surge en algo, sin que sea parte o esencia de su naturaleza. Esto puede hacer referencia a un cambio sobre un objeto o persona de cualquier índole. Sin embargo, también hace alusión a un suceso repentino que, involuntariamente, puede causar daños personales o materiales.

accidente  atropello

Causas del accidente

Las consecuencias del incidente también son una buena forma de clasificar lo sucedido. Evidentemente, será esencial conocer las causas que han propiciado tal situación, ya que es la mejor forma de explicar, a efectos legales y médicos, qué ocasionó los daños. El factor humano es la razón más frecuente para que se produzca un accidente, pero también pueden darse casos fortuitos o de fuerza mayor que eximen de responsabilidad al conductor culpable.

La responsabilidad del accidente será fundamental para determinar si la aseguradora deberá sufragar todos los gastos relativos con el siniestro, incluidos los costes médicos y de rehabilitación de los lesionados en el incidente. Se trata de una cuestión básica en la resolución sobre el pago de una indemnización por accidente. Es una temática más compleja de lo que puede parecer en un primer momento.

Si sufres un accidente vial, la mejor opción es solicitar asesoramiento legal para conocer tus derechos y asegurarte de que se cumplen. El pago de una compensación económica por los daños sufridos o la responsabilidad de los gastos médicos pueden depender de un proceso judicial, en cuyo caso necesitarás la ayuda de un letrado que, en la medida de lo posible, no tenga nada que ver con tu compañía de seguros.

 

¿Te ha sido útil esta información?

El esguince cervical en los accidentes de tráfico. Información para los lesionados.

$
0
0

¿Qué es el esguince o latigazo cervical?

Un esguince cervical se define como una lesión de los tejidos blandos del cuello, normalmente producidos por un movimiento brusco de la cabeza, como el que se produce cuando recibimos un choque por detrás en nuestro vehículo. Este tipo de movimiento provoca una fuerte tensión de los músculos y los ligamentos que forman el cuello y si esta tensión es excesiva (más allá de los límites normales) se produce un esguince cervical, también conocido, por su movimiento característico como un “latigazo cervical”.

Así se produce un latigazo cervical en un accidente de tráfico

mecanismo del latigazo cervicalEn la imagen podéis ver claramente el mecanismo que provoca el esguince cervical, el cuello se mueve como un látigo, ligamentos y musculatura del cuello padecen sus consecuencias, el mecanismo es el siguiente y es muy frecuente si nos dan un golpe por detrás:

  1. El golpe trasero hace que el respaldo del asiento se empuje con fuerza contra el conductor, haciendo que su tronco se desplace hacia adelante en relación al cuello y cabeza del ocupante.
  2. Al llegar al límite de elongación de los músculos del cuello, se produce el movimiento contrario de este hacia detrás, produciendose una hiperextensión. Cuando es muy fuerte tan solo el ligamento cervical anterior y las fibras anteriores del anillo del cuello hacen oposición al movimiento, pudiendo producirse incluso roturas de fibras.
  3. Al frenar el movimiento el coche y, por la propia inercia, el cuello realiza el movimiento contrario al anterior, es decir, se produce una hiperflexión, rebotando hacia adelante con la propia ayuda de los músculos flexores del cuello, en el caso de que, además, se produzca un nuevo choque contra un vehículo situado delante, este movimiento será aún mayor, pudiendo provocar mayores daños.

Tipos o grados de los esguinces cervicales

Según su gravedad y la intensidad de los daños causados, podemos decir que hay tres tipos de esguinces cervicales:

Esguince cervical de tipo I

Hablaríamos de este tipo en los casos más leves. Producen una afectación de los tejidos finos del cuello, sin dañar la integridad estructural. En este tipo de cervicalgia, lo más habitual es que en las primeras horas no haya dolor ni molestias inicialmente, pudiendo aparecer éstas varias horas después o incluso al día siguiente.

Esguince cervical de tipo II

En estos casos, normalmente fruto de un accidente de tráfico, se produce una elongación moderada de los tejidos, músculos y/o ligamentos del cuello, pudiendo producirse una rotura parcial de los mismos con el consiguiente edema. El dolor es inminente, aunque moderado, desde el primer momento.

Esguince cervical de tipo III

Hablamos del tipo de esguince más grave. Se produce un estiramiento severo con rotura y separación de los tejidos, el grado más importante de latigazo cervical. La recuperación es larga, de entre 3 y 6 meses y, en algunas ocasiones, no será total y podría dejar secuelas. Este tipo de cervicalgias es muy frecuente en choques por alcance fuertes en los que el conductor u ocupantes no están prevenidos del accidente.

↑ Volver arriba

Síntomas más frecuentes de los esguinces cervicales

sintomas esguince cervicalEl primer síntoma que percibiremos con esta lesión puede ser una ligera molestia o pequeño dolor en el cuello; pero eso no es ni mucho menos el resultado del accidente, es sólo el comienzo de una serie de síntomas que pueden llegar a ser muy variados según la persona que haya sufrido la lesión, variando la intensidad desde pequeñas molestias hasta resultar incapacitante.

El dolor del cuello es el más común, pero las cervicalgias pueden tener otros síntomas asociados


Dolor de cuello o cervical: No se suele presentar hasta pasadas unas horas (24-48 horas, a veces más) tras el accidente, su origen es la inflamación de los tejidos del cuello, puede ser general y, en muchas ocasiones, claramente localizado y reconocible en la exploración médica. Estamos ante una Cervico-braquialgia que no sigue un patrón de distribución radicular y que se puede irradiar hacia la región interescapular, clavícula, tórax y región subescapular.

Contractura muscular: El dolor miofascial es la fuente más común del dolor por contractura muscular y en algunas ocasiones puede aparecer un edema. Conviene tratar la contractura de forma inmediata para evitar la extensión a zonas aledañas al cuello, fruto del cambio postural que ésta suele provocar.

Rotura de fibras musculares: En los casos más graves, la hiperextensión del cuello, además de provocar la contractura de los músculos cervicales, puede llegar a causar una rotura de fibras musculares o incluso de los ligamentos.

Limitación en la movilidad del cuello:Fruto de la contractura y, según su intensidad, se puede producir una limitación en los movimientos del cuello más o menos importante.

Vértigos: Pueden producirse “estados vertiginosos” en el paciente cuando existe un compromiso de riego sanguíneo en territorio basilar.

Lesiones vasculares: En algunos casos de latigazo cervical las arterias vertebrales se pueden ver afectadas, especialmente en el caso de pacientes con arteriosclerosis dando lugar al síndrome de Wallenberg o bulbar lateral.

Tinnitus: Relacionado con lo anterior, se trata de una lesión témpora-mandibular que provoca un cierre transitorio de arterias vertebrales en el momento de la lesión, o incluso un daño directo en el oído interno.

Síntomas de la articulación temporomandibular: En este caso la hiperextensión determina la apertura bucal brusca y rápida que puede causar una lesión o el esguince de los ligamentos de la articulación o incluso, en casos graves, la luxación.

Síndrome de stress postraumático: Síntoma de carácter psicológico que a menundo conlleva recuerdos continuados de la situación traumática con angustia y terror, irritabilidad, dificultad de concentración e insomnio. Puede parecer algo temporal o accesorio, pero se recomienda tratamiento ya que en algunos casos puede desembocar en cuadros ansiosos y depresivos.

Otros síntomas psicológicos: Se presentan en forma de distrés emocional, con ansiedad y fobia a conducción y, como en el caso anterior, incluso hasta la depresión.

Síndrome del desfiladero torácico: Es debido al daño en los músculos escalenos, con edema y fibrosis del tejido circundante que puede comprimir el plexo braquial, que pasa a través del triángulo de los escalenos. Dolor en hombros, fatigabilidad, parestesia en cuartos y quintos dedos, edemas en miembros o manos, frialdad y palidez acre.

Síndrome postcontusión cerebral: Se da aproximadamente en el 50% de los casos, con alteraciones leves en el EEG, con un cuadro de ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, insomnio y depresión. Puede ocurrir por el choque de la cabeza con alguna parte del automóvil o por contusión del cerebro dentro del cráneo.

Dolor lumbar: Suele ser debido a que la pelvis permanece fija por el cinturón de seguridad mientras el tronco se mueve libremente.

Zumbidos de oídos, sensación de mareo, borrosidad de la visión: Suelen aparecer brevemente tras el accidente.

Disfagia: posiblemente debido al edema faríngeo o hematoma retro-faríngeo por elongación esofágica y faríngea. Produce ronquera.

Disfonía: Provocada por afectación traqueal o compromiso de nervios por lesión directa o por edema de estructuras colindantes.

Cuadros de paraplejia o tetraplejia: Por lesión medular directa o a consecuencia de la arteria espinal anterior.

Cefaleas: En general diarias, prolongadas, que respetan descanso nocturno y persistentes
meses después del accidente, de intensidad variable, generalmente a causa
de la lesión muscular.

↑ Volver arriba

¿Cuánto tarda en curarse un latigazo cervical?

tiempo que tarda en curar el esguince cervicalDependiendo de la gravedad del esguince cervical, el tratamiento seguido y las características del propio paciente, el tiempo de curación de este puede variar bastante o incluso, como veremos más adelante, dejarnos secuelas de por vida.

Es importante tener en cuenta que muchas veces las compañías de seguros tratarán de indemnizarnos antes de la recuperación completa, por lo que no se habrá podido detectar si la lesión deja secuelas ¡niéguese! es una táctica empleada por las aseguradoras para reducir en varios miles de euros las indemnizaciones que tendrán que pagar.

En resumen, no hay un tiempo de curación “tipo” de la lesión, que puede ir de 1 o 2 meses en los casos leves a los 6 meses o más y con secuelas, en los accidentes más graves.

↑ Volver arriba

 

Tratamiento recomendado del esguince cervical

tratamientos recomendados para el esguince cervical

¿Cómo se suelen tratar los esguinces cervicales? Parece que hay una clara tendencia a primar el tratamiento movilizador de la lesión, mediante fisioterapia y otras técnicas, frente a los tratamientos más usados en el pasado, farmacológicos y que inmovilizaban mediante collarín los esguinces cervicales.

Tratamiento farmacológico

Se tiende a reducir el uso de medicamentos en el tratamiento, en especial el uso de relajantes musculares. Normalmente, el tratamiento recomendado por el médico suele incluir paracetamol y/o ibuprofeno para reducir el dolor y la inflamación provocada en los tejidos por la cervicalgia.

Consulte a su médico las dosis recomendadas.

Tratamiento no farmacológico

Incluye:

  • Tratamiento frío, aplicación de hielo en las 48 horas posteriores a la lesión, el frío es el mejor reductor de la inflamación muscular.
  • Tratamiento con calor a partir de las 48 horas, ya sea con mantas eléctricas, bolsas de agua caliente o infrarrojos en la zona dañada durante aplicaciones de 20 minutos, con el objetivo de obtener los beneficios de la termoterapia: vasodilatación, relajación muscular y de reducción del dolor.
  • Reposo relativo de la persona lesionada, evitando prácticas deportivas y movimientos violentos del cuello.
  • Dieta normal sin irritantes.
  • Tratamiento postural, informando al lesionado de la adecuada posición de la columna vertebral en sus actividades cotidianas que ayudarán a una mejor y más rápida recuperación.
  • Ejercicios terapéuticos recomendados para recuperar la lesión:
    1. Para el cuello: realizar ejercicios suaves de la cabeza, como la extensión lateral (acercar la oreja al hombro) y de rotación (mover la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda)
    2. Hombros y brazos: elevación de los hombros, con flexión, extensión, abducción y aducción de las extremidades superiores.

Es recomendable recibir el tratamiento y las pautas a seguir por un profesional fisioterapeuta. En Indemnización por Accidente, le podemos recomendar fisioterapeutas especializados en su zona de residencia, así como centros de recuperación de los esguinces cervicales especializados en víctimas de accidentes de tráfico.

↑ Volver arriba

Posibles secuelas de los esguinces cervicales

secuelas de las cervicalgiasPese a contar con coches con los últimos avances, llevar correctamente colocados los reposacabezas y recibir los mejores tratamientos médicos y de rehabilitación, en ocasiones, en los casos más graves, las cervicalgias puede dejar secuelas en la víctima del accidente de mayor o menor importancia. Para determinar la existencia o no de secuelas hay que comprobar en el paciente los grados de movilidad de la zona cervical considerados normales que son:

  • Flexión 40º
  • Extensión 75º
  • Rotación derecha-izquierda 50º
  • Inclinación derecha-izquierda 30-45º

Una vez pasado el tiempo medio estadístico de curación establecido por los médicos forenses, aquellas cervicalgias que impidan alcanzar dichos grados tendrán la consideración de secuelas.

Secuelas más comunes

  • Cervicalgia
  • Algia Postraumática
  • Hernia o protusión discal operada o sin operar con sintomatología
  • Agravación de una artrosis previa al traumatismo
  • Artrosis postraumática sin antecedentes
  • Osteitis vertebral postraumática sin afección medular
  • Limitación de movilidad en la columna vertebral
  • Sindrome postraumático cervical

De todas ellas, la secuela más común tras sufrir un esguince cervical es el Sindrome postraumático cervical, que esta reconocido como un cuadro clínico en el que es necesario encontrar al menos dos de los siguientes síntomas:

  • Cervicalgia
  • Mareos
  • Vertigos
  • Cefaleas

¡Cuantas personas reciben una indemnización menor al ser indemnizadas por una cervicalgia en lugar de un síndrome postraumático cervical!

Una simple cervicalgia, tras un esguince cervical, será valorada entre 1-5 puntos en el baremo, mientras que un síndrome postraumático cervical puede llegar a los 8 puntos. Es por eso que hay una diferencia notable en las cuantías de las indemnizaciones por accidente, a percibir por una u otra secuela. De ahí que sea importante contar con una evaluación médica independiente, como la que facilitamos a nuestros clientes en Indemnización por Accidente para una correcta aplicación del Baremo de accidentes.

↑ Volver arriba

El latigazo cervical y las indemnizaciones según el baremo de accidentes

baremo indemnizaciones cervic
Ya sabemos lo que es un esguince cervical, que síntomas produce y otra información de interés para nuestra recuperación y rehabilitación completa. Ahora tenemos que ver cómo debemos reclamar una indemnización por esta lesión y cómo se calcula con los baremos para accidentes de tráfico, especialmente tras el cambio que supuso el Baremo 2016.

¿Cómo afecta el baremo actual de indemnizaciones a las cervicalgias producidas en accidentes de tráfico?

La cervicalgia es una de las lesiones más frecuentes en los choques y accidentes por alcance. Están consideradas en el Baremo como “Traumatismos menores de la columna vertebral”. Sin embargo, quienes las sufren, saben que ese término no se ajusta a la realidad, y sus consecuencias inmediatas y, muchas veces, sus secuelas, son de bastante importancia.

Acude al médico en las primeras 72 horas ¡es fundamental para poder exigir una indemnización!

En los últimos años hemos visto como las aseguradoras han realizado importantes presiones para minimizar el daño de los esguinces cervicales, latigazos cervicales y otras cervicalgias, hasta el punto de asegurarse incluso un artículo en el Baremo, el nº 135 que perjudica claramente a las víctimas y que exige que éstas, tras un accidente, deban acudir dentro de las 72 horas posteriores al accidente y guardar a buen recaudo todos los informes médicos que sirvan para demostrar que dicho accidente ha sido el causante de una cervicalgia. Sin embargo, quienes la padecen, a veces por buena fe, tratando de recuperarse primero por su cuenta, o por no poder por presiones laborales, no acuden hasta que han pasado esas 72 horas límite, y después ven como las secuelas de su cervicalgia quedan sin recibir la justa y pertinente indemnización.

Dejando al margen esta consideración de gran importancia, las compañías de seguros tendrán que seguir indemnizando un esguince cervical, y lo tendrán que hacer contemplando todos los aspectos del complejo Baremo de accidentes. Es por ello, de suma importancia, ponerse siempre en manos de un abogado que interprete a nuestro favor las más de 500 páginas de este documento.

El artículo del Baremo que se ocupa de la indemnización de las cervicalgias es el siguiente


Artículo 135. Indemnización por traumatismos menores de la columna vertebral

  1. Los traumatismos cervicales menores que se diagnostican con base en la manifestación del lesionado sobre la existencia de dolor, y que no son susceptibles de verificación mediante pruebas médicas complementarias, se indemnizan como lesiones temporales, siempre que la naturaleza del hecho lesivo pueda producir el daño de acuerdo con los criterios de causalidad genérica siguientes:
    • De exclusión, que consiste en que no medie otra causa que justifique totalmente la patología.
    • Cronológico, que consiste en que la sintomatología aparezca en tiempo médicamente explicable. En particular, tiene especial relevancia a efectos de este criterio que se hayan manifestado los síntomas dentro de las setenta y dos horas posteriores al accidente o que el lesionado haya sido objeto de atención médica en este plazo.
    • Topográfico, que consiste en que haya una relación entre la zona corporal afectada por el accidente y la lesión sufrida, salvo que una explicación patogénica justifique lo contrario.
    • De intensidad, que consiste en la adecuación biomecánica entre la lesión sufrida y el mecanismo de su producción, teniendo en cuenta la intensidad del accidente y las demás variables que afectan a la probabilidad de su existencia
  2.  La secuela que, excepcionalmente, derive de un traumatismo cervical menor se indemniza sólo si un informe médico concluyente acredita su existencia tras el período de lesión temporal.
  3. Los criterios previstos en los apartados anteriores se aplicarán a los demás traumatismos menores de la columna vertebral referidos en el baremo médico de secuelas.

 

La aplicación práctica del Baremo de accidentes al esguince cervical

A raíz de lo anterior, se pueden sacar algunas conclusiones que interesan especialmente a las aseguradoras:

  1. Este artículo hace referencia a los diagnósticos a partir de la información que el paciente transmite a su médico, es decir, cuando este le dice que le duele el cuello, pero no existe una prueba objetiva que determine la existencia o no de un esguince o latigazo cervical.
  2.  Las pruebas de radio diagnóstico, como (RX, RM, TAC, IRN) aún siendo objetivas no sirven eficientemente para su diagnosis.
  3. La exploración del paciente que determina la existencia del esguince cervical, la puede hacer el traumatólogo en urgencias o el médico rehabilitador (tanto da si es público como privado).
  4. Los esguinces cervicales se indemnizan como días de incapacidad temporal
  5. Es necesaria la existencia de un informe médico concluyente para determinar las secuelas, por las que también se tiene derecho a percibir una indemnización

¿En que caso se indemniza un esguince cervical conforme al Baremo?

derecho a indemnizacion por esguince cervical segun baremoVisto lo anterior, y las trabas que el actual Baremo pone a las indemnizaciones, es importante saber cuando tenemos derecho a recibir una indemnización por un latigazo cervical u otras cervicalgias.

  1. No tener antecedentes de accidentes similares previos u otras circunstancias que pudieran justificar al 100% la existencia de la lesión.
  2. Que los síntomas se manifiesten en un periodo de tiempo razonable. Se introduce una presunción iris tantum (cabe prueba en contrario) según la cual es lógico pensar que se manifiesta el daño si aparecen los síntomas dentro de las 72 horas siguientes al accidente.
  3. Que exista una relación entre la zona lesionada inicialmente que justifique el dolor (lesión). Por ejemplo, en un choque por detrás queda justificada, también en un choque lateral o frontal por el movimiento del cuello. El Baremo se refiere por ejemplo a que el día del accidente dices al médico que sólo te duele la rodilla y al cabo de dos semanas acudes al médico a decir que también te duele el cuello, la relación causa efecto no parece justificada.
  4. Intensidad del accidente, según lo contemplado en el Baremo para que se produzca un latigazo cervical es necesario un golpe de entidad suficiente para producir el movimiento del cuello. Las aseguradoras se basarán en periciales biomecánicas para decir que el golpe ha sido leve, en atención a los daños de los vehículos, para justificar que no se ha podido producir el desplazamiento del cuello.

 

Protocolo médico para obtener una indemnización por esguince cervical

Con el Baremo actual se pueden seguir cobrando indemnizaciones por esguince cervical, sin embargo, como hemos visto, es importante seguir un protocolo médico adecuado que evite que las aseguradoras se aprovechen del mencionado artículo 135.

protocolo a seguir con esguinces cervicales
Siguiendo estos pasos podremos asegurarnos el percibir una compensación justa.

Son más necesarias que nunca las pruebas médicas y la inmediatez del tratamiento

Es necesario la realización de un informe médico, junto con una copia de la historia clínica (que sirva para descartar la existencia de antecedentes médicos de interés que hayan podido provocar con un 100 % de certeza esos síntomas). En Indemnización por Accidente, es nuestro propio servicio médico el que realiza, incluso antes de que se produjera el cambio de legislación, este informe de forma totalmente objetiva.

Este Baremo recoge en forma de Ley lo que ya decía la jurisprudencia, con le excepción de la presunción iris tantum de inmediatez en el diagnóstico y tratamiento, de ahí que queramos insistir tanto en la importancia de este asunto.

¿Con que cantidades se indemnizará un latigazo cervical en el Baremo?

calculo de las cantidades en la indemnizacionde un esguince cervical

En nuestra sección de calculadora tenéis un ejemplo práctico de este tipo de indemnización.

Ver ejemplo de indemnización por cervicalgia

Lo más habitual en una cervicalgia es que se considere que se ha producido un Perjuicio Personal Particular moderado, reconociendo una incapacidad temporal para realizar ciertas actividades, que esta indemnizado con una cantidad diaria de 52,13 €/día (importe actualizado para 2017).

Es decir, si nos reconocieran dos meses (60 días) de baja percibiríamos 52,13 € x 60 días = 3.127,80 €. A esta cantidad habría que añadirle además lo estipulado en caso de que además nos quedara una cervicalgia de secuela, que estaría en torno a 1.800 € adicionales.

 

Conclusiones a la aplicación del Baremo a las cervicalgias

En caso de sufrir un accidente por detrás o de otro tipo que creamos que ha podido provocarnos un movimiento brusco del cuello, acudir a urgencias será fundamental acreditar médicamente que el accidente nos ha causado una cervicalgia. Con eso y un informe médico adecuado podremos aplicar todo lo dispuesto en el Baremo para accidentes de tráfico y poder obtener así una indemnización.

↑ Volver arriba

¿Cómo debemos reclamar la indemnización por un esguince cervical?

abogado para abogado reclamar indemnizacion

Un abogado especializado le asegurará obtener la mejor indemnización frente a los intereses de la aseguradora

Es importante aclarar que aunque no es necesaria la figura del abogado para reclamar, la complejidad del Baremo y los recovecos legales que ofrece a las aseguradoras hacen muy recomendable su contratación. En Indemnización por Accidente ponemos a su disposición toda la experiencia y saber hacer de nuestros servicios jurídicos, con abogados especializados en accidentes y médicos para obtener la mejor indemnización posible en cada caso particular. Llámenos a los teléfonos 91 737 11 10 si ha sufrido un accidente en Madrid y otras provincias españolas o al 93 414 73 20 para accidentes en la zona de Cataluña, que son atendidos por nuestra oficina en Barcelona.

Sólo cobramos si usted gana, nuestros honorarios serán un % de la indemnización pactado previamente con usted y que, además, pueden quedar totalmente cubiertos por su propia póliza de seguro.

↑ Volver arriba

¿Te ha sido útil esta información?

¿Tengo derecho a una indemnización por un accidente en la autoescuela?

$
0
0

Es una consulta que recibimos con cierta frecuencia y vamos a tratar de aclarar las dudas al respecto ¿Qué ocurre si tenemos un accidente mientras realizamos prácticas con la autoescuela? ¿de quién es la responsabilidad? ¿tengo derecho a pedir una indemnización? Vamos a dar respuesta a estas preguntas para resolver todas las dudas al respecto.

En España hay muchos miles de autoescuelas, con decenas de miles de alumnos de estas que cada día circulan por calles de nuestras ciudades, por carreteras y autopistas, con un objetivo, alcanzar los conocimientos y la experiencia necesaria para poder aprobar el examen práctico de conducir y obtener así el permiso que les permita circular de forma autónoma, pero a nadie se le escapa que durante ese periodo de formación, en la que ellos son los conductores (físicos) del vehículo, pueden cometer errores y sufrir o provocar accidentes.

Para evitarlo, viajan siempre acompañados de la figura del profesor de autoescuela en vehículos adaptados a tal efecto, de forma que sea el profesor el que, en caso de riesgo de accidente, pueda tomar el control del vehículo y evitarlo

El alumno de autoescuela, aunque conduzca, se considera un ocupante más del vehículo no el conductor

Así es, el alumno no será responsable en caso de accidente y merecerá la consideración de un ocupante del vehículo, esto es de vital importancia pues, en caso de accidente, tendrá derecho a pedir una indemnización. Recordemos que, en un caso normal, el conductor de un vehículo que provoca el accidente no tiene ese derecho (siempre que sea 100% culpable del mismo) pero los ocupantes siempre tienen derecho a una indemnización. Existe jurisprudencia referente a la cobertura del seguro obligatorio de vehículos cuando el perjudicado sea un alumno en prácticas de autoescuela causante del siniestro.

Esto incluye también el caso en que el alumno esté realizando el examen del carnet de conducir y sufra un accidente durante el mismo.

¿Y si tenemos un accidente haciendo prácticas con la moto de la autoescuela?

accidente moto autoescuelaEste es un caso particular y especial, en este caso el conductor de la autoescuela circula detrás del alumno que va en moto, habría que estudiar cada caso particular, pero podemos hablar de una sentencia en Murcia, dictada por la audiencia provincial que obligó a la autoescuela a indemnizar al alumno con 8.600 € al considerar que ambos compartian un 50% de la culpa, el primero, por circular a velocidad excesiva en el momento del accidente y, la otra parte, a la autoescuela por no cumplir ciertos requisitos como la falta de titulación necesaria o ser empleado de la misma, además, el seguro de la propia autoescuela fue condenado de forma solidaria a asumir el pago de 3.450 € de la citada indemnización.

Otros ocupantes del vehículo

Es frecuente que en el caso de que un alumno esté realizando prácticas, además de el y el propio profesor pueda haber uno o más alumnos ocupando las plazas traseras del vehículo, en caso de sufrir un accidente, también tendrán derecho a reclamar la indemnización correspondiente.

¿A qué indemnización tiene derecho el alumno de una autoescuela?

Como hemos comentado anteriormente, en caso de sufrir un accidente al volante el alumno tendrá la consideración de ser un ocupante del vehículo y por tanto, podrá reclamar al seguro una indemnización por los daños sufridos en el mismo con unas cuantías determinadas según el perjuicio causado a la calidad de vida, secuelas, y conforme a todo lo contenido en el Baremo para indemnizaciones por accidentes de tráfico.

Si has sufrido un accidente en la autoescuela no dudes en contactar con nosotros, abogados especializados en accidentes de tráfico, para que podamos defender tus derechos y reclamar la mejor indemnización para ti.
 

¿Te ha sido útil esta información?

¿Qué NO puedes hacer y qué SI puedes hacer si estás de baja?

$
0
0

Vamos a comentar algunas de las situaciones con las que nos podremos encontrar mientras estamos de baja laboral, cuestiones que no nos planteamos hasta que nos suceden, como por ejemplo ¿tenemos que pedir permiso para viajar? ¿Podemos salir de casa a lugares de ocio? ¿Cuánto tiempo ha de mantenerse una baja? ¿Es obligación del enfermo o lesionado hacer todo lo posible por recuperarse lo antes posible? y otras preguntas a las que trataremos de dar respuesta en este post.

¿Qué cosas no se pueden hacer si estamos de baja laboral por un accidente o enfermedad?

Cuando sufrimos un accidente de tráfico, en el que por ejemplo, nos diagnostican un esguince cervical, un accidente laboral o bien por una enfermedad común, es muy posible que nuestro médico de cabecera de la seguridad social nos de una “baja por incapacidad temporal”; esto quiere decir que nos encontramos, de forma temporal, incapacitados para desempeñar durante un tiempo nuestra profesión habitual. Es el médico el que debe valorarnos, teniendo en cuenta la patología o lesión que suframos, su intensidad y el tipo de trabajo que desempeñamos, para en función de todos ellos, conceder o no la baja. Y si lo hace, eso no significa que estemos incapacitados para realizar otras tareas de la vida cotidiana ni tengamos que estar encerrados en casa y metidos en la cama…

Existe mucho desconocimiento acerca de las cosas que realmente podríamos hacer y las que no. Vamos a tratar de aportar un poco de luz sobre el asunto, tanto si somos trabajadores autónomos como si lo hacemos por cuenta ajena.

Es importante que la actividad que ejerzamos no entorpezca la recuperación del trabajador

Podríamos pensar que, si nos vamos de fiesta estando de baja, la empresa podría despedirnos y con razón, pero no siempre es así. En Galicia, en 2014, un trabajador fue despedido por ir a tomarse un gin-tonic a un pueblo vecino mientras estaba de baja médica por estrés. Su empresa, dedicada al transporte, lo descubrió y le despidió, sin embargo, el Tribunal Supremo le dio la razón al empleado y declaró nulo el despido.

¿Qué dice la ley al respecto?

No hay una relación de actividades que podemos o no hacer, sin embargo, podemos acudir al Artículo 135 de la Ley General de la Seguridad Social que dice “el subsidio por Incapacidad Temporal (IT) podrá ser denegado, anulado o suspendido cuando el beneficiario actúe fraudulentamente; cuando trabaje por cuenta propia o ajena, o cuando, sin causa razonable, abandone el tratamiento”

Es deber del trabajador incorporarse lo antes posible a su puesto de trabajo

Es decir, queda en manos de la administración decidir si una actividad podría o no estar permitida, por eso, lo mejor es consultar al propio médico de cabecera y, si es posible, pedirle que nos autorice una determinada actividad o viaje por escrito ¡nunca se sabe!

Atendiendo a esto, seguimos comentando casos comunes que se pueden dar cuando estamos de baja.

Situaciones comunes estando de baja ¿podemos hacerlas?

La respuesta no es ni si ni no, depende. Por lo tanto, esta guía es meramente orientativa, consultad siempre a vuestro médico para que os de la pertinente autorización.

Salir a la calle, pasear, etc

En principio no debería haber ningún problema con salir a la calle y pasear, a excepción de las patologías que aconsejen permanecer en el domicilio. Una enfermedad pulmonar infecciosa debería ser un motivo suficiente para permanecer en el domicilio, sin embargo, un brazo roto, en el caso de un conductor de autobús, le impediría trabajar, pero no salir a la calle.

Irnos de viaje

Va a depender del tipo de dolencia y el tipo de viaje que tengamos que realizar; en principio, si podríamos viajar sin problemas, pero siempre que ésto no pueda afectar a la recuperación o no nos impida acudir a las citas médicas y revisiones que pudiéramos tener programadas. En cualquier caso, recomendamos solicitar una autorización a nuestro médico de familia.

Acudir a una fiesta

Como comentábamos en el caso de arriba, depende de la enfermedad o dolencia. Queda claro que cuando uno está enfermo, se supone que no puede y no tendrá ganas de irse de fiesta, sin embargo, si técnicamente no afecta a su recuperación ni está contraindicado o no se pueda demostrar que sea negativo para la recuperación no estaría prohibido. En temas psicológicos podría estar indicado realizar actividades de esparcimiento o relax, incluir aquí o no determinadas fiestas podría quedar en manos de un juez…

Acudir a un examen

Muchas personas, además de trabajar, estudian, no habría problema en acudir a un examen si en este no se nos examinara realizando tareas similares a las del puesto en el que estamos de baja o si pudiera ser perjudicial de algún modo para la recuperación.

¿Puedo hacer deporte?

De nuevo, será el facultativo será el que determine si podemos practicar algún deporte y de que tipo. En una baja psicológica o por estrés, podría ser recomendable ciertas actividades físicas, pero sin embargo, con un esguince cervical no tendría sentido realizar ninguna práctica deportiva, a excepción de los ejercicios recomendados para su rehabilitación. En el caso de una lesión de rodilla, si la persona es vista jugando un partido de pádel o fútbol, lógicamente, la empresa le puede exigir responsabilidades, sin embargo, si para su recuperación se le ha recomendado caminar, no seria incompatible con realizar un viaje y visitar una ciudad, aún así, pedir autorización médica nunca está de más.

¿Hasta cuando se debe mantener la baja de un trabajador?

tiempo de baja laboralEste es un tema muy controvertido también. Cada médico es un mundo, los hay que te mandarán acudir a trabajar incluso considerando tu mismo que aún no estás listo para hacerlo y lo contrario, es decir, médicos a los que les dirás que ya te encuentras capacitado para trabajar y ellos te prorrogan un tiempo más la baja “para asegurar”.

Lo cierto es que no es nada fácil determinar en qué momento enviar a una persona de vuelta al trabajo. Por ejemplo, en el caso de una pierna rota por un accidente, ¿en cuanto quiten la escayola y comience la rehabilitación estará listo para acudir a un trabajo de oficina? probablemente si, aunque tenga que hacerlo con muletas y en transporte público, sin embargo, si esa persona ha de conducir por razones de su profesión, la baja habrá de prorrogarse hasta su recuperación total.

Muchos médicos dan el alta a trabajadores que no se consideran recuperados totalmente, existe la posiblidad de impugnar un alta. Son muy frecuentes en casos en los que el dolor es protagonista, como la fibromialgia, para la que ya existe una sentencia a favor con la concesión de la incapacidad permanente y su correspondiente pensión. También es frecuente en enfermedades psicológicas en las que la objetivación de la lesión es complicada, pongamos un ejemplo, un trabajador que sufre acoso en su trabajo y pasa un año de baja por depresión, con el alta, vuelve de golpe al lugar dónde se ocasionó el problema, en muchos casos es necesario, por no decir imprescindible, que haya procesos de adaptación progresiva para el retorno al puesto de trabajo.

En resumen, es importante analizar cada caso en profundidad, no hay dos casos iguales, y médico, paciente y empresa deben tratar de llegar a acuerdos para la reincorporación de los trabajadores a la empresa, no hay nada peor ni menos rentable para un empresa que ver cómo un trabajador, tras un periodo largo de baja, se reincorpora y, a los pocos días, vuelve a estar de baja por repetirse el problema…

En Indemnización por Accidente tenemos un departamento especializado en Incapacidades, ya sean derivadas de accidentes laborales o por enfermedad común. Consúltenos sin compromiso si considera que, por sus circunstancias podría tener derecho a solicitar una incapacidad permanente, estudiaremos la viabilidad de su caso gratuitamente con nuestro propio servicio médico.
 

¿Te ha sido útil esta información?

¿Sabes que significa la L del conductor novel?

$
0
0

Sin duda alguna, la L es la meta a conseguir cuando estamos sacándonos el carné de conducir. Todos ansiamos ese momento en el que nos entregan el cartelito verde porque eso significa que lo hemos conseguido: somos oficialmente conductores. Sin embargo, la realidad es que no tenemos ningún apego por este indicador, más bien todo lo contrario. Nos recuerda constantemente que somos inexpertos, hace que los límites de velocidad sean inferiores en nuestro caso y, además, existe la creencia generalizada de que los demás conductores nos respetan menos por llevarla, lo cual es una leyenda urbana y no tiene ningún sentido. Sea como sea, como abogados especialistas en accidentes de tráfico te contamos todas las curiosidades sobre la L, así como cuáles son las implicaciones de no llevarla.

Seguro que en algún momento de tu vida te habrás preguntado por qué una L, pues bien la respuesta viene del inglés, como en otros muchos casos. Esta letra hace referencia a la palabra “learning” que significa aprendiendo. Su finalidad está clara, advertirles a los demás conductores de que eres un conductor novel “en prácticas”.

¿Cuánto dura la obligatoriedad de llevar la L?

Vale, esta es fácil. Seguro que te la sabes. Este “período de pruebas” dura exactamente un año o, al menos, eso es lo que estipula el Código de Circulación. Sin embargo, es algo engañoso, el año comienza a contar desde el día en que obtienes el carné de conducir, que no necesariamente coincidirá con tu primer año conduciendo. Es decir, si en ese tiempo no has cogido el coche y después lo haces ya no será obligatorio llevar la L.

¿Dónde debo colocarla?

Esta cuestión te la explicarán en la autoescuela, pero si necesitas saciar tu curiosidad cuanto antes, te contamos que la misma debe situarse en la luna trasera, en la parte izquierda. En cualquier caso, debe estar visible para que todos puedan verla, pero sin quitarte a ti visibilidad a la hora de maniobrar. Existe mucha picaresca sobre el uso de la L, es habitual que muchas personas que no quieren llevarla la dejen tirada sobre la bandeja del maletero. Pensando que si les paran podrán decir que se les cayó. Una pequeña aclaración: no cuela.

Curiosidades de la L de novato

En este punto te estarás preguntando qué pasa si no llevas la L durante el período obligatorio. Seguramente, tu mayor inquietud será saber si esta decisión implica una sanción económica. Me temo que la respuesta a esta pregunta es sí. Que un conductor novel no lleve la L puede multarse con hasta 100 euros. Se trata de una cuestión importante, que nunca debemos tomar a la ligera. Aunque nos parezca que somos buenos conductores, lo cierto es que estamos en nuestro periodo de aprendizaje y, necesariamente, deberemos señalizarlo de forma adecuada.

¿Puede llevar la L más tiempo del estipulado por Ley?

Como comentábamos al principio, si durante el primer año de carné no has conducido y cuando, por fin, coges un coche se te ocurre poner la L debes saber que también es una falta y puede tener consecuencias. El Código de Circulación es muy claro en este sentido el tiempo durante el que será obligatorio lucir la L en tu vehículo es de un año desde la consecución del carné. Ni un día más, ni uno menos. Llevarla cuando este plazo concluye también puede tener consecuencias graves, la sanción será la misma que por no llevarla y puede alcanzar los 100 euros.

Los puntos del carnet y las sanciones al conductor novel

Al sacarte el permiso de conducir por primera vez recibirás tu carnet por puntos, esto quiere decir que comienzas con una cantidad de puntos que podrías perder, en parte o en su totalidad, si eres sancionado por las autoridades al incumplir las normas de tráfico. Al sacarte el carnet comenzarás con 8 puntos, si los perdieras por cualquier tipo de sanciones (hablar por el móvil, exceso de velocidad, no llevar el cinturón, etc) tendrías que esperar seis meses desde la perdida y recuperarlo superando un curso de sensibilización y reeducación y una prueba teórica en la Jefatura de Tráfico. Comienza con un crédito de 8 puntos. Con la experiencia sin acumular sanciones, se te incrementarán automáticamente los puntos.

infracciones que quitan mas puntos

Las sanciones más comunes son conducir con exceso de velocidad, no llevar puesto el cinturón de seguridad, usar el teléfono móvil y el consumo de alcohol, en este último punto, ademas, es importante reseñar que en el caso de los nuevos conductores, así como en los profesionales, las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol se aplican con menores tasas de este, por ejemplo:

6 Puntos y 1.000 euros de multa por conducir con un exceso de alcohol superior a 0,60 mg/l (1,0 mg/l resto de conductores)

 6 Puntos y 500 euros por un exceso de alcohol superior a 0,30 mg/l (0,50 mg/l el resto)

– 4 Puntos y 500 euros por conducir con un exceso de alcohol de entre 0,15 y 0,30 mg/l para profesionales y conductores noveles (0,25 y 0,50 mg/l el resto)

Eso además de tener un mayor riesgo de sufrir un accidente y las implicaciones legales derivadas de tener un accidente habiendo bebido, cabe recordar que aún así, si el accidente no fuera culpa nuestra, podríamos tener derecho a reclamar una indemnización, sin perjucio de tener que hacer frente a la sanción administrativa por ello.

¿Qué pasa si tienes un accidente y no llevabas la L puesta en tu coche? ¿Afectará a la indemnización?

No, el hecho de no llevar la L puesta en el coche en el momento de sufrir un accidente o llevarla mal colocada tan sólo podría acarrearnos una sanción de tipo administrativo, a la hora de determinar la indemnización se tiene en cuenta el grado del culpa en el mismo de los conductores implicados, las aseguradoras no pueden objetar este tipo de razones para pagar indemnizaciones menores o directamente no pagar nada. Por ejemplo, si circulamos sin la L y en una retención nos dan un golpe por detrás que nos provoca una cervicalgia,, tendremos derecho a percibir la misma indemnización por esguince cervical que cualquier otro conductor que sufra un accidente similar conforme al Baremo actual.

¿Por qué es tan importante la L de conductor novel?

Como ya hemos comentado, el cometido de la L es avisar al resto de conductores de que eres novel. Algo a tener en cuenta al compartir vía contigo, saben que los límites de velocidad para ti son más reducidos y es posible que hagas algún movimiento indebido de forma involuntaria, con lo cual deberán estar prevenidos. Una de las cosas que nos enseñan en la autoescuela es que no sólo debemos estar pendientes de nuestra conducción, sino que también debemos anticiparnos a los movimientos de los demás para evitar los accidentes de tráfico, atropellos y demás incidencias que pueden darse durante la conducción.

En definitiva, la L es el modo más adecuado de pedirle al resto de conductores que sean respetuosos contigo y tengan en cuenta que estás empezando en esto de la conducción. Buscando, precisamente, que ese primer año de carné sea lo más tranquilo posible. Este indicador se convertirá, irremediablemente, en el mejor ocupante de tu vehículo durante este primer año de conductor.

Llevarla es una obligación y, además, de evitarte alguna sanción te garantizará que circulas con la máxima seguridad. Así que no tengas miedo, déjate acompañar por este indicador y si tienes algún problema o siniestro consúltalo con nosotros. En Indemnización por Accidente te ofrecemos asesoramiento legal en caso de siniestro para proteger tus intereses y derechos y que no se vean vulnerados por prácticas abusivas.
 

¿Te ha sido útil esta información?
Viewing all 183 articles
Browse latest View live